Qué son los premios Odeón

Qué son los premios Odeón

Lola Índigo, Aitana o Pablo Alborán son algunos de los artistas que actúan en la gala que emite TVE.

Alejandro Sanz, Rosalía y Aitana, los más nominados a los Premios Odeón.

El 20 de enero de 2020 forma ya parte de historia de la música española como la primera edición de los Premios Odeón. Unos galardones que se han llamado erróneamente los Goya de la música y que, según dicen, premian a “lo mejor de la industria musical española″.

La gala se retransmite en directo en TVE a partir de las 22:20 horas. La presenta el humorista Quequé y se celebra en el Teatro Real de Madrid.

Pablo Alborán, Laura Pausini, Pablo López, José Mercé, India Martínez y extriunfitos como Aitana, Lola Índigo o Alba Reche son algunos de los 25 artistas que actúan. Entre los nombres más repetidos en las nominaciones están Rosalía, Alejandro Sanz o Aitana.

Todo nombres familiares, pero en qué consisten y quién está detrás de los Premios Odeón.

El público votarán a los ganadores en las categorías de Mejor artista (femenino, masculino, grupo, revelación y latino) a través de su web. El mismo método que utilizaron para elegir los candidatos.

Por su parte, los ganadores de Mejor álbum, Mejor canción o Mejor directo se eligen a partir de datos objetivos de reproducciones en plataformas de streaming, ventas físicas y online, lo cual “puede variar hasta el último momento”, según los creadores.

El criterio para seleccionar a los nominados en cada categoría sigue el “impacto objetivo de los artistas y su obra” contando con la “opinión colectiva del público”, según la Agedi.

En la gala también se entrega un Premio de honor al músico y compositor José Luis Perales, tal y como señalan desde la Agedi: “Por ser el autor de algunos de los himnos más emblemáticos de la música española, embajador de nuestra cultura y referente en la memoria popular de varias generaciones”.

Este premio, que este 2020 celebra su primera edición, quiere reconocer a la música en español y la música hecha en España. La Agedi (Entidad de Gestión de Derechos y Propiedad Intelectual) es la asociación sin ánimo de lucro encargada de entregar los galardones. De ella forman parte las principales productoras y discográficas de España y esta entidad también es la encargada de elaborar los rankings de ventas junto con Promusicae.

Muestra del peso de la industria musical en estos galardones es que José María Barbat (presidente de Sony Music España), Narcis Rebollo (presidente de Universal Music España), Antonio Guisasola (presidente de Agedi) y Francisco Martínez (responsable del sello de rock Avispa) fueron los encargados de dar la rueda de prensa de presentación.

Estos galardones trata de llenar el hueco que dejaron en 2007 los Premios Amigo.  Promusicae y la Afyve (Asociación Fonográfica y Videográfica Española) entregaron este reconocimiento desde 1997 hasta 2003 y una octava edición en 2007, patrocinada por Nokia. Los Amigo reconocían “lo mejor de la música en España”.

El nombre de los premios se refiere a la primera discográfica que creó los primeros discos de pizarra a doble cara, según sus creadores. “Era el nombre que los griegos daban al templo en el que se representaban espectáculos musicales”, han señalado

“Ahora, el Odeón es otro. El templo de la música está en la nube”, señalan desde Agedi.

El criterio de selección ha hecho que desde el sector de la música independiente hayan surgido muchos detractores. Especialmente, los expertos musicales y los usuarios de redes sociales han criticado que se les califique como “los Goya de la música” cuando, a diferencia de los galardones de la Academia de cine, no votan expertos ni académicos, sino que solo importan las cifras.

No se premia lo mejor, sino lo que más triunfa.

Entre los más críticos con estos nuevos premios esta la UFI (Unión Fonográfica Independiente), que indicó en un comunicado: “Los Odeón no reflejan la diversidad estilística ni lingüística, sino que se limitan a ser una visibilización de las listas de ventas, quedando fuera de los mismos la inmensa mayoría de productores discográficos y artistas del país”.

Desde esta asociación señalan que los nominados pertenecen en su mayoría solo a tres multinacionales por lo que no son representativos del panorama musical nacional (Warner Music España, Universal Music Spain y Sony Music España).

MOSTRAR BIOGRAFíA

Soy redactora de LIFE en El HuffPost España y mi misión es acercarte la última hora del mundo de la cultura, la música y el entretenimiento.

 

Sobre qué temas escribo

Escribo principalmente de música, cultura, cine, series y entretenimiento porque, aunque sirva para desconectar, bailar o echar un rato entre palomitas, la cultura esconde mucho más. Evitando el elitismo, trato de tender la mano a las nuevas tendencias de la industria musical o del audiovisual a través de entrevistas con artistas emergentes —que pronto dejarán de serlo— y compaginarlo con el análisis de lo más mainstream como Taylor Swift o Bad Bunny.


En estos ocho años he cubierto los Goya, los Oscar, el Benidorm Fest o Eurovisión. Sí, soy la responsable de los memes que han inundado la cuenta de X de El HuffPost en Eurovisión. Siempre buscando un contenido cercano, sin perder el rigor, contando más allá de lo que se pueda ver en la pantalla.
Aunque no siempre haya relación con la industria cultural, también he cubierto temas relacionados con el Feminismo y el colectivo LGTBIQ+.

 

He podido contar en primera persona con supervivientes del “Stonewall español” que es el Pasaje Begoña, denunciar la situación que viven los menores trans o hablar sobre qué significa la manosfera antes de que llegara a Netflix ‘Adolescencia’.

 

Mi trayectoria

Nací en Málaga, donde estudié Periodismo por vocación en la Universidad de Málaga, entre playlists de Spotify, discos y conciertos. Antes de incorporarme a El HuffPost en 2017, colaboré diversas revistas culturales y de entretenimiento. En 2016 trabajé en el departamento de comunicación de UPHO Festival, un festival de fotografía contemporánea urbana parte del proyecto europeo Urban Layers. Y, aunque sigo echando de menos Andalucía, me trasladé a Madrid para estudiar el Máster en Periodismo Cultural en la Universidad CEU San Pablo. En 2018, compaginé mi trabajo en El HuffPost con la coordinación de proyecto de la Bienal de Arte Contemporáneo de Fundación ONCE celebrada en CentroCentro. Desde 2017 trabajo en El HuffPost España, donde he logrado una nominación a los premios GLAAD y ser finalista de los Premios Papageno en 2022.

 


 

Cómo contactar conmigo: