15 alimentos que se pueden consumir después de la fecha de caducidad
Qué comida se puede ingerir más allá de la fecha que ponga en el envase y cuál es mejor desechar incluso antes de llegar a la fecha de caducidad.
Reducir el desperdicio alimentario es un gran reto ante el que se puede actuar desde el hogar. Cada español tiró a la basura 28,21 kilos/litros de alimentos de media en 2021, según el Informe del Desperdicio Alimentario en España que elabora el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Supone la cifra más baja en cinco años, pero es mejorable.
Los productos comprados que más se desperdician en los hogares son carnes congeladas (16,7 % del total), salsas (15, 9%), café e infusiones (12,2 %), legumbres (12 %) y sopas, cremas y caldos (10 %).
Muchos alimentos se deterioran con el paso de los días y su sabor, olor y demás propiedades pueden alterarse. Sin embargo, como ha recordado la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), hay algunos que se pueden consumir sin que suponga un riesgo para la salud.
Como diferencian, hay productos con fecha de caducidad y otros con fecha de consumo preferente. "La diferencia es muy clara: si se consumen después de su fecha, los primeros pueden poner en riesgo nuestra salud mientras que los segundos no son peligrosos", resalta la OCU.
Como explican, mientras no estén abiertos o presenten signos de estar deteriorados, ésta es la lista de alimentos con fecha de consumo preferente que se pueden consumir pasados algunos días o semanas:
- Yogures
- Pan de molde
- Patatas fritas y frutos secos
- Bollos y galletas
- Refrescos y alcohol
- Pastas, arroces y legumbres
- Mermelada y mantequilla
- Embutidos y quesos curados
- Sopas y salsas de sobre
- Envases de tomate frito
Con lo que sí hay que extremar la precaución incluso aunque aún no se haya llegado a la fecha es con la carne, el pescado y el queso fresco.
"Existe la posibilidad de que sean portadores de microbios y algunos de ellos, al proliferar, desencadenen intoxicaciones y enfermedades", expone la OCU.