Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
Un esgrimista británico sale al rescate del papel crucial de las espadas españolas en el siglo XVI

Un esgrimista británico sale al rescate del papel crucial de las espadas españolas en el siglo XVI

"España ya no está a la altura de su tradición".

Un esgrimista británico sale al rescate del papel crucial de las espadas españolas en el siglo XVI

"España ya no está a la altura de su tradición".

Un esgrimista británico sale al rescate del papel crucial de las espadas españolas en el siglo XVI

"España ya no está a la altura de su tradición".

Un esgrimista británico sale al rescate del papel crucial de las espadas españolas en el siglo XVI

"España ya no está a la altura de su tradición".

Un esgrimista británico sale al rescate del papel crucial de las espadas españolas en el siglo XVI

"España ya no está a la altura de su tradición".

Esgrima, fotografía de estudioGetty Images

A sus casi 78 años el veterano esgrimista británico, Richard Cohen, no ha colgado la espada. Durante su carrera ha sido cuatro veces olímpico y ahora, como gran apasionado divulgador de la historia del acero, ha presentado en España la reedición de su obra Blandir la espada (Ático de los libros). 

Se trata de un libro de más de 700 páginas a través de los siglos y donde las espadas españolas del siglo XVI brillan con luz propia. En su repaso a la evolución del arte de la esgrima, Cohen no duda en otorgar a España un papel protagonista: "Las espadas españolas tuvieron una importancia crucial en el siglo XVI", asegura.

La espada ropera, fue el arma española que revolucionó los duelos. Con su forma más larga y elegante, se convirtió en símbolo de estatus entre la nobleza europea. “En Londres, todo lo español estaba de moda entre los jóvenes aristócratas. Portaban espadas roperas como signo de distinción”, recuerda.

España como fuerza dominante

Más allá del filo, Cohen pone el foco en la técnica. Destaca la aparición en España de la llamada “verdadera destreza”, un sistema de esgrima basado en principios geométricos y científicos, muy avanzado para la época. Popularizado por el noble Luis Pacheco de Narváez, el método español marcó escuela y dejó huella en los tratados europeos durante generaciones.

“España ha sido una fuerza dominante en el arte del duelo, aunque ahora ya no está a la altura de su tradición”, lamenta el autor que considera aún presente la historia de la espada en la cultura popular: “La espada desempeña un papel importante en el imaginario colectivo. Se ve en las películas y todavía nos damos la mano con otras personas para demostrar que no portamos armas”.

Lo nuevo de Cohen

Su nuevo ensayo es una reedición de la obra original que se publicó hace más de 20 años, concretamente en 2002. Lo novedoso es que esta edición se presenta por primera vez completa en España, incluyendo varios capítulos más que en la original.

Desde que empezó a aprender sobre la esgrima de Shakespeare e Ignacio de Loyola, hasta sus años compitiendo en los Juegos Olímpicos, Cohen ha vivido fascinado por la historia de estas armas. Ahora, con su ensayo, quiere rescatar del olvido la memoria del acero y sus protagonistas, entre ellos, los españoles que llegaron a dominar el arte del duelo.

A sus casi 78 años el veterano esgrimista británico, Richard Cohen, no ha colgado la espada. Durante su carrera ha sido cuatro veces olímpico y ahora, como gran apasionado divulgador de la historia del acero, ha presentado en España la reedición de su obra Blandir la espada (Ático de los libros). 

Se trata de un libro de más de 700 páginas a través de los siglos y donde las espadas españolas del siglo XVI brillan con luz propia. En su repaso a la evolución del arte de la esgrima, Cohen no duda en otorgar a España un papel protagonista: "Las espadas españolas tuvieron una importancia crucial en el siglo XVI", asegura.

La espada ropera, fue el arma española que revolucionó los duelos. Con su forma más larga y elegante, se convirtió en símbolo de estatus entre la nobleza europea. “En Londres, todo lo español estaba de moda entre los jóvenes aristócratas. Portaban espadas roperas como signo de distinción”, recuerda.

España como fuerza dominante

Más allá del filo, Cohen pone el foco en la técnica. Destaca la aparición en España de la llamada “verdadera destreza”, un sistema de esgrima basado en principios geométricos y científicos, muy avanzado para la época. Popularizado por el noble Luis Pacheco de Narváez, el método español marcó escuela y dejó huella en los tratados europeos durante generaciones.

“España ha sido una fuerza dominante en el arte del duelo, aunque ahora ya no está a la altura de su tradición”, lamenta el autor que considera aún presente la historia de la espada en la cultura popular: “La espada desempeña un papel importante en el imaginario colectivo. Se ve en las películas y todavía nos damos la mano con otras personas para demostrar que no portamos armas”.

Lo nuevo de Cohen

Su nuevo ensayo es una reedición de la obra original que se publicó hace más de 20 años, concretamente en 2002. Lo novedoso es que esta edición se presenta por primera vez completa en España, incluyendo varios capítulos más que en la original.

Desde que empezó a aprender sobre la esgrima de Shakespeare e Ignacio de Loyola, hasta sus años compitiendo en los Juegos Olímpicos, Cohen ha vivido fascinado por la historia de estas armas. Ahora, con su ensayo, quiere rescatar del olvido la memoria del acero y sus protagonistas, entre ellos, los españoles que llegaron a dominar el arte del duelo.

A sus casi 78 años el veterano esgrimista británico, Richard Cohen, no ha colgado la espada. Durante su carrera ha sido cuatro veces olímpico y ahora, como gran apasionado divulgador de la historia del acero, ha presentado en España la reedición de su obra Blandir la espada (Ático de los libros). 

Se trata de un libro de más de 700 páginas a través de los siglos y donde las espadas españolas del siglo XVI brillan con luz propia. En su repaso a la evolución del arte de la esgrima, Cohen no duda en otorgar a España un papel protagonista: "Las espadas españolas tuvieron una importancia crucial en el siglo XVI", asegura.

La espada ropera, fue el arma española que revolucionó los duelos. Con su forma más larga y elegante, se convirtió en símbolo de estatus entre la nobleza europea. “En Londres, todo lo español estaba de moda entre los jóvenes aristócratas. Portaban espadas roperas como signo de distinción”, recuerda.

España como fuerza dominante

Más allá del filo, Cohen pone el foco en la técnica. Destaca la aparición en España de la llamada “verdadera destreza”, un sistema de esgrima basado en principios geométricos y científicos, muy avanzado para la época. Popularizado por el noble Luis Pacheco de Narváez, el método español marcó escuela y dejó huella en los tratados europeos durante generaciones.

“España ha sido una fuerza dominante en el arte del duelo, aunque ahora ya no está a la altura de su tradición”, lamenta el autor que considera aún presente la historia de la espada en la cultura popular: “La espada desempeña un papel importante en el imaginario colectivo. Se ve en las películas y todavía nos damos la mano con otras personas para demostrar que no portamos armas”.

Lo nuevo de Cohen

Su nuevo ensayo es una reedición de la obra original que se publicó hace más de 20 años, concretamente en 2002. Lo novedoso es que esta edición se presenta por primera vez completa en España, incluyendo varios capítulos más que en la original.

Desde que empezó a aprender sobre la esgrima de Shakespeare e Ignacio de Loyola, hasta sus años compitiendo en los Juegos Olímpicos, Cohen ha vivido fascinado por la historia de estas armas. Ahora, con su ensayo, quiere rescatar del olvido la memoria del acero y sus protagonistas, entre ellos, los españoles que llegaron a dominar el arte del duelo.

A sus casi 78 años el veterano esgrimista británico, Richard Cohen, no ha colgado la espada. Durante su carrera ha sido cuatro veces olímpico y ahora, como gran apasionado divulgador de la historia del acero, ha presentado en España la reedición de su obra Blandir la espada (Ático de los libros). 

Se trata de un libro de más de 700 páginas a través de los siglos y donde las espadas españolas del siglo XVI brillan con luz propia. En su repaso a la evolución del arte de la esgrima, Cohen no duda en otorgar a España un papel protagonista: "Las espadas españolas tuvieron una importancia crucial en el siglo XVI", asegura.

La espada ropera, fue el arma española que revolucionó los duelos. Con su forma más larga y elegante, se convirtió en símbolo de estatus entre la nobleza europea. “En Londres, todo lo español estaba de moda entre los jóvenes aristócratas. Portaban espadas roperas como signo de distinción”, recuerda.

España como fuerza dominante

Más allá del filo, Cohen pone el foco en la técnica. Destaca la aparición en España de la llamada “verdadera destreza”, un sistema de esgrima basado en principios geométricos y científicos, muy avanzado para la época. Popularizado por el noble Luis Pacheco de Narváez, el método español marcó escuela y dejó huella en los tratados europeos durante generaciones.

“España ha sido una fuerza dominante en el arte del duelo, aunque ahora ya no está a la altura de su tradición”, lamenta el autor que considera aún presente la historia de la espada en la cultura popular: “La espada desempeña un papel importante en el imaginario colectivo. Se ve en las películas y todavía nos damos la mano con otras personas para demostrar que no portamos armas”.

Lo nuevo de Cohen

Su nuevo ensayo es una reedición de la obra original que se publicó hace más de 20 años, concretamente en 2002. Lo novedoso es que esta edición se presenta por primera vez completa en España, incluyendo varios capítulos más que en la original.

Desde que empezó a aprender sobre la esgrima de Shakespeare e Ignacio de Loyola, hasta sus años compitiendo en los Juegos Olímpicos, Cohen ha vivido fascinado por la historia de estas armas. Ahora, con su ensayo, quiere rescatar del olvido la memoria del acero y sus protagonistas, entre ellos, los españoles que llegaron a dominar el arte del duelo.

A sus casi 78 años el veterano esgrimista británico, Richard Cohen, no ha colgado la espada. Durante su carrera ha sido cuatro veces olímpico y ahora, como gran apasionado divulgador de la historia del acero, ha presentado en España la reedición de su obra Blandir la espada (Ático de los libros). 

Se trata de un libro de más de 700 páginas a través de los siglos y donde las espadas españolas del siglo XVI brillan con luz propia. En su repaso a la evolución del arte de la esgrima, Cohen no duda en otorgar a España un papel protagonista: "Las espadas españolas tuvieron una importancia crucial en el siglo XVI", asegura.

La espada ropera, fue el arma española que revolucionó los duelos. Con su forma más larga y elegante, se convirtió en símbolo de estatus entre la nobleza europea. “En Londres, todo lo español estaba de moda entre los jóvenes aristócratas. Portaban espadas roperas como signo de distinción”, recuerda.

España como fuerza dominante

Más allá del filo, Cohen pone el foco en la técnica. Destaca la aparición en España de la llamada “verdadera destreza”, un sistema de esgrima basado en principios geométricos y científicos, muy avanzado para la época. Popularizado por el noble Luis Pacheco de Narváez, el método español marcó escuela y dejó huella en los tratados europeos durante generaciones.

“España ha sido una fuerza dominante en el arte del duelo, aunque ahora ya no está a la altura de su tradición”, lamenta el autor que considera aún presente la historia de la espada en la cultura popular: “La espada desempeña un papel importante en el imaginario colectivo. Se ve en las películas y todavía nos damos la mano con otras personas para demostrar que no portamos armas”.

Lo nuevo de Cohen

Su nuevo ensayo es una reedición de la obra original que se publicó hace más de 20 años, concretamente en 2002. Lo novedoso es que esta edición se presenta por primera vez completa en España, incluyendo varios capítulos más que en la original.

Desde que empezó a aprender sobre la esgrima de Shakespeare e Ignacio de Loyola, hasta sus años compitiendo en los Juegos Olímpicos, Cohen ha vivido fascinado por la historia de estas armas. Ahora, con su ensayo, quiere rescatar del olvido la memoria del acero y sus protagonistas, entre ellos, los españoles que llegaron a dominar el arte del duelo.