No solo Vietnam: los países vecinos de España donde se ha detectado la peligrosa bacteria de la que se contagió Àngel Llàcer
El jurado de 'Tu cara me suena' contó en 'El Hormiguero' cómo fue su recuperación tras una grave infección.

El actor y miembro del jurado de Tu cara me suena Àngel Llàcer visitó este miércoles El Hormiguero después de prácticamente un año recuperándose de una infección que puso en riesgo su vida.
Llàcer contrajo la bacteria Shigella el pasado abril durante unas vacaciones en Vietnam. En un principio, el actor sintió un dolor fuerte de estómago para el que le recetaron antibióticos y pensó que la enfermedad terminaría ahí, pero cuando regresó a España tuvo que estar ingresado durante semanas primero en la Clínica Ruber de Madrid y posteriormente en la Dexeus de Barcelona, sometiéndose a varias intervenciones quirúrgicas.
“La bacteria había entrado en la sangre. Tuve la suerte de que empezó por el gemelo, porque si llega a ser por otro lado, se come los órganos y 'adiós muy buenas'. Es una cosa que va muy rápida", reveló Llàcer, que acudió a urgencias en España por un dolor muy intenso en la pierna.
El actor explicó que había perdido "el 40% del gemelo" mostrando sus cicatrices y aseguró que parte de su recuperación se centra ahora en intentar recuperar la musculatura de la zona.

La Shigella es una bacteria muy contagiosa que provoca una infección gastrointestinal como la que sufrió, que se conoce como shigelosis. Según la clínica Mayo, el principal síntoma de la enfermedad es una fuerte diarrea con sangre en las heces.
Esta bacteria se puede contraer al ingerir alimentos o agua contaminados por heces humanas, lo que probablemente le sucedió a Llàcer tras consumir comida callejera en Vietnam. Además, también puede transmitirse a través de contacto directo oral-anal.
Tal y como recoge La razón, en verano de 2023, El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC), alertó de la rápida propagación de esta bacteria, y señaló que se habían detectado casos en España, Bélgica, Alemania, Irlanda, Dinamarca o Países Bajos. El ECDC también confirmó que la mayoría de esos casos se habían registrado entre 2022-2023, aunque algunos se remontaban a 2016.