Por qué pasarnos la tarde en el sofá viendo Netflix a partir de los 50 no es precisamente una muy buena idea

Por qué pasarnos la tarde en el sofá viendo Netflix a partir de los 50 no es precisamente una muy buena idea

Se trata de un consejo de "de primordial importancia" para gozar de buena salud.

Una pareja viendo la televisiónGetty Images

Los 50 son una cifra redonda. Y, aunque el o la que los cumpla pueda seguir manteniendo su actitud de chaval, ya hay una serie de hábitos que conviene no descuidar y otros tantos que algunos expertos recomiendan incorporar al día a día. 

Antes de integrar según qué rutinas, las que tienen que ver con la salud lo más recomendable es acudir a un profesional. Sin embargo, hay revistas especializadas en estilo de vida que recogen el testimonio de otros expertos y publican una serie de tips en esta línea

Es el caso de la publicación griega Jenny. Ha compilado una serie de hábitos que dejar de hacer a partir de los 50 años. Uno de ellos tiene que ver con el ejercicio. En vez de llevar una vida sedentaria, recomiendan dejar de evitar el ejercicio

La revista apunta que el ejercicio es "de primordial importancia" para poder gozar de una buena salud. En este sentido, recomiendan que cada uno escoja un ejercicio que le guste para irlo incorporando a la rutina diaria. Puede ser desde bailar, a correr o salir a caminar. De esta forma, en vez de pasar las tardes apalancado, se puede aprovechar ese tiempo para hacer algo de ejercicio.

Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS), aseguran que "hasta cinco millones de muertes al año podrían evitarse si la población mundial fuera más activa". "Las nuevas directrices recomiendan por lo menos de 150 a 300 minutos de actividad física aeróbica de intensidad moderada o vigorosa por semana para todos los adultos", añaden en un escrito publicado en su página web

Infiltrados
Un proyecto de Ikea

En el mismo, recogen que practicar de forma regular actividad física "es fundamental para prevenir y ayudar "a manejar las cardiopatías, la diabetes de tipo 2 y el cáncer". Pero los beneficios van más allá de lo físico: también resulta beneficiosa "para reducir los síntomas de la depresión y la ansiedad, disminuir el deterioro cognitivo, mejorar la memoria y potenciar la salud cerebral", afirman desde la OMS.