
sociología
sociología


Belén Barreiro: "El PSOE sigue siendo el partido que más se parece a España"
Entrevista a la socióloga y expresidenta del CIS: "España siempre ha sido un país de centro izquierda"

Zygmunt Bauman, el sabio que identificó esta época como preocupante "modernidad líquida"
Bauman recordó lo básico de nuestros anhelos, que la misma modernidad ha querido maquillar: todo lo que hacemos no tiene otro fin más que la búsqueda de la felicidad, un deseo contaminado por el propio sistema, por la ilusión, por la felicidad prefabricada y en serie que ofrece esta nueva era.


Ya no creo en las encuestas
La misión de una encuesta no es predecir un resultado electoral, sino mostrar un estado de ánimo social del momento en el que se realiza. Si lo que quieren es adivinar resultados electorales, hay métodos mucho más baratos: El Tarot, la quiromancia, la bola de cristal y, sobre todo, la lectura de vísceras de animales, muy apreciada, por cierto, en tiempos del imperio romano.

¿Cómo saber lo que queremos? Fresa y chocolate
Lo que queremos no solamente está condicionado por la información, sino que además está fuertemente condicionado por nuestras creencias. En ese caso, ¿cómo saber entonces lo que realmente queremos? ¿Cómo saber que lo que elegimos es lo que queremos de verdad? ¿Cómo estar seguros de ello? Les propongo una opción que no es más que una aplicación de la teoría de la relatividad de Einstein al mundo del comportamiento humano y la racionalidad.

Localismos metodológicos, derroches de esfuerzos: el caso del agua
Los nacionalismos y localismos metodológicos se están erigiendo en problema para la observación de fenómenos derivados de la globalización, como puso de relieve hace unos años Ulrich Beck, quien fue el que acuñó el término de nacionalismo metodológico.

'El Amor y la Ira': entrevista a José Heredia
Nos encontramos en Granada con el cientista político y sociólogo José Heredia, para hablar del itinerario que en los últimos años le ha llevado a investigar el gueto gitano como un espacio de resistencia política.


Un mundo sin españoles
No son pocos los españoles a los que les gustaría un mundo sin españoles. Es el caso del nuevo presidente del Gobierno catalán, que quiere una Cataluña sin invasores. También de algunos nacionalistas sabinianos u otros españoles a los que les repatea la simbología, el himno y preferirían reducir lo de ser español a salir de cañas o a la vida nocturna.

La ciencia de la felicidad y la sabiduría de vivir
Así sucedió que, pocos días después de mi supuesta 'revelación', en un ataque de terrible y desdeñable vehemencia, se me ocurrió preguntarle a mi sobrino de doce años lo que él quería ser de mayor. La respuesta fue escueta, pero reveladora: yo de mayor quiero ser feliz.

Criar en la confianza: el renacimiento de un modelo educativo olvidado
La crianza, como en esencia toda conducta humana, ha de entenderse en el contexto de la cultura en la que se inserta. Cualquier estilo de crianza surge de unos valores culturales más amplios que a su vez contribuye a perpetuar.

'El alcalde de Zalamea': Carmelo Gómez, ¡menudo alcalde!
El que se lleva el gato al agua en esta obra es Carmelo Gómez, tan natural en su forma de ocupar la escena y de decir el verso, cuando no hay nada más artificial que hablar en verso, pues uno no va rimando ni contando sílabas por la vida.

De la 'alarma social' a la 'presión social'
Cuando los ciudadanos tienden a comportarse como clientes y los gobernantes como satisfactores de demanda, sin tener en cuenta la sostenibilidad de tal demanda ni sus consecuencias, o sin abrir espacios de debate y ventanas para la razón, los políticos parecen guiarse con el solo fin de sostenerse en el poder. Esto se hace peligroso.

¿Pueden los hijos heredar el miedo de los padres?
Sabemos que el estilo de vida afecta a la salud. Lo que no sabíamos hasta ahora es que ciertos estímulos que desencadenan reacciones emocionales repetidas pueden marcar nuestros genes. De este modo, los hijos pueden heredarlo y expresar miedo ante determinados estímulos sin haberlos experimentado antes.

¿Es posible una cultura sin miedo?
De toda la paleta de registros de emociones y sentimientos que experimenta el ser humano, el miedo, quizá junto al placer, es quizá el más universal. Frente al placer, sin embargo, que sacia, el miedo puede ser azote sin límite, insaciable, perseguidor y castigador constante, convirtiéndose así en el maligno todopoderoso.

El futuro inmediato: Vodevil o drama social
Habrá que ver si los cambios se quedan en aspectos puramente formales más o menos efectistas -que todo cambie para que todo siga igual- o si por el contrario proponen una autentica modificación del funcionamiento del sistema y del contrato social.

El mundo líquido de Zygmunt Bauman, que nos ahoga
El último de sus libros tiene un título que lo dice todo siendo una pregunta: ¿La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos? En cuanto sale a escena, no tarda en dar su respuesta, porque comienza haciendo un retrato patético de este mundo.

¿Relación Causa-Efecto o Causa-Defecto? Cuidado con las conclusiones precipitadas
¿El café acorta la vida? ¿Los empleados públicos están mejor pagados que los privados? ¿Las amas de casa son más conservadoras y católicas que las mujeres trabajadoras? Preguntas como estas suelen ser mucho más difíciles de responder de lo que puede parecer a primera vista.

Juan J. Linz, 1926-2013
Ayer martes fallecía Juan Linz, uno de los mayores intelectuales de la historia española, y una de las grandes figuras de la sociología política y la ciencia política de las últimas décadas a nivel internacional. Juan impulsó la sociología empírica española. Era, ante todo, un gran ser humano.