Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
La RAE desvela cómo escribir de forma correcta todos los 'ex'

La RAE desvela cómo escribir de forma correcta todos los 'ex'

La norma general indica que “ex” debe escribirse unido a la palabra base cuando se trata de un prefijo que modifica el significado del término al que se antepone.

Edificio de la Real Academia Española (RAE), en Madrid.Getty Images

En el ámbito de la lengua española, pocas partículas generan tanta confusión ortográfica como el prefijo “ex”. Presente en términos que aluden a relaciones pasadas, cargos anteriores o situaciones superadas, su uso correcto es esencial para mantener la coherencia y la claridad en la escritura. Sin embargo, no siempre resulta evidente cuándo debe escribirse unido, separado o con guion.

La Real Academia Española (RAE), como máxima autoridad normativa del idioma, ha establecido criterios precisos para el empleo de “ex” en sus distintas formas. Estas directrices, recogidas en el Diccionario panhispánico de dudas y en la Ortografía de la lengua española, buscan unificar criterios y evitar ambigüedades. A continuación, se detallan las reglas fundamentales para escribir correctamente todas las formas de “ex”, con ejemplos y matices que permiten comprender su aplicación en contextos reales.

La norma general indica que “ex” debe escribirse unido a la palabra base cuando se trata de un prefijo que modifica el significado del término al que se antepone. Esto ocurre cuando el resultado forma una sola unidad léxica, es decir, una palabra compuesta que se entiende como un todo. Ejemplos comunes incluyen “exministro”, “expresidente”, “exnovio” o “excombatiente”. En estos casos, no se utiliza guion ni espacio intermedio.

Este uso responde a la lógica de que el prefijo “ex” no tiene autonomía semántica por sí solo, sino que adquiere sentido únicamente al combinarse con la palabra que modifica. La RAE considera que, cuando el término resultante se refiere a una condición anterior que ya no se mantiene, debe escribirse como una sola palabra, sin separación.

El guion se emplea únicamente cuando la palabra base comienza con mayúscula inicial, como en nombres propios o siglas. En estos casos, la unión directa no es posible por razones ortográficas, y se recurre al guion para mantener la claridad visual y evitar confusiones. Ejemplos de este uso son “ex-ONU”, “ex-Beatle” o “ex-URSS”.

Este tipo de escritura también se aplica cuando el término compuesto incluye más de una palabra con mayúscula, como en “ex-Secretario General” o “ex-Primer Ministro”. El guion actúa como un conector que permite mantener la integridad del nombre propio sin alterar su forma original.

Aunque menos frecuente, existe un caso en el que “ex” debe escribirse separado por un espacio: cuando funciona como sustantivo autónomo. Esto ocurre cuando “ex” se convierte en un elemento sustantivado que se refiere a una persona en su condición anterior, sin necesidad de mencionar el cargo o relación específica. Por ejemplo: “Su ex llegó a la fiesta” o “No quiere hablar con su ex”.

En estos contextos, “ex” actúa como un sustantivo común, y su significado se sobreentiende por el contexto. La RAE acepta este uso coloquial, aunque recomienda que se utilice con moderación en textos formales, donde puede resultar ambiguo si no se aclara a qué se refiere.

Algunos términos generan dudas por su uso extendido en contextos informales o por la evolución del lenguaje. Por ejemplo, palabras como “exalumno” o “exmarido” pueden parecer extrañas al oído si no se está familiarizado con la norma, pero su escritura unida es la correcta. También es común encontrar errores en textos periodísticos o redes sociales, donde se escribe “ex pareja” o “ex jefe” con espacio, cuando en realidad deberían ir unidos: “expareja” y “exjefe”.

Otro punto a tener en cuenta es la diferencia entre el uso como prefijo y como preposición. En expresiones como “ex de la empresa”, “ex de Juan” o “ex de la banda”, el “ex” funciona como sustantivo o adjetivo, y por tanto se escribe separado. En cambio, si se refiere a una función anterior, como en “exdirectora” o “exmilitar”, debe ir unido.

La RAE insiste en la importancia de mantener la coherencia en el uso del prefijo “ex” dentro de un mismo texto. Alternar entre formas unidas, separadas o con guion sin justificación puede generar confusión y restar profesionalismo a la escritura. Por ello, se recomienda revisar cuidadosamente cada caso y aplicar las normas según el contexto gramatical y semántico.