Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
Científicos hallan que los conejos y las liebres transmiten la enfermedad parasitaria que afecta a miles de españoles al año

Científicos hallan que los conejos y las liebres transmiten la enfermedad parasitaria que afecta a miles de españoles al año

Encuentran las causas tras la circulación de L. infantum en el municipio de Castro del Río (Córdoba), con alta incidencia de leishmaniosis humana.

Un conejoGetty Images

Un reciente estudio de la Universidad de Córdoba, en colaboración con el Grupo SaBio del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM), ha identificado el papel clave que juegan los lagomorfos silvestres —liebres ibéricas (Lepus granatensis) y conejos europeos (Oryctolagus cuniculus)— en la propagación de la leishmaniosis humana en Castro del Río (Córdoba).

La leishmaniosis es una enfermedad parasitaria causada por protozoos del género Leishmania. Esta enfermedad, que afecta a personas y animales, se transmite a través de la picadura de flebótomos, unos insectos hematófagos parecidos a los mosquitos, pero de menor tamaño, y que no necesitan acúmulos de agua para reproducirse. Cada año se registran en el mundo entre 700.000 y un millón de casos humanos de leishmaniosis, y entre 20.000 y 30.000 muertes asociadas. Por ello, la leishmaniosis es, después de la malaria, la segunda enfermedad parasitaria que mayor mortalidad causa en el mundo.

La forma clínica más común en personas es la leishmaniosis cutánea, que provoca úlceras en la piel, aunque en casos más graves puede evolucionar a la leishmaniosis visceral, que afecta a órganos vitales como el hígado, el bazo o la médula ósea, y puede llegar a ser mortal si no se trata a tiempo.

Los científicos han estudiado las causas tras la circulación de L. infantum en el municipio de Castro del Río (Córdoba), con alta incidencia de leishmaniosis humana. Este municipio se encuentra ubicado en el distrito sanitario “Córdoba Sur”, el cual tenía una incidencia de leishmaniosis humana (0,81/100.000 habitantes) que duplicaba la incidencia media de Andalucía (0,41/100.000 habitantes) durante el periodo 2017-2021. En concreto, Castro del Río tenía una incidencia de 10,3/100.000 habitantes.

Los resultados, publicados recientemente en la revista científica Pathogens and Global Health, mostraron que el 6,2% de las personas evaluadas habían estado expuestas a L. infantum, mientras que esa cifra ascendió al 73,2% en perros y al 100% en lagomorfos silvestres. También se detectó la presencia del parásito en el 25,8% de los flebótomos analizados, de los cuales Phlebotomus perniciosus (57.4%), vector competente de L. infantum, fue el más abundante.

Estos hallazgos señalan la importancia de identificar los microhábitats donde aumenta el riesgo de L. infantum con el fin de aplicar medidas de vigilancia y control del parásito en reservorios animales y vectores. En este sentido, además de las estrategias típicamente centradas en la “limpieza ambiental” y la eliminación de adultos y larvas de flebótomos, sería recomendable la implementación de programas de vigilancia de lagomorfos como reservorios silvestres de L. infantum, así como la reducción de la abundancia de lagomorfos como medida eficaz para reducir la circulación del parásito en aquellos lugares donde sea necesario. 

Espacio Eco
Un proyecto de Espacio Eco

En perros, sería recomendable el uso de repelentes homologados (collares, sprays) para reducir las picaduras de flebótomos, así como su vacunación. Finalmente, la formación y concienciación de la población humana también podría reducir la exposición a las picaduras de flebótomos.