Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
Camino de Santiago: etapas y tramos del camino inglés

Camino de Santiago: etapas y tramos del camino inglés

El itinerario más frecuentado del Camino Inglés es el que parte de Ferrol, con aproximadamente 118 kilómetros de recorrido.

Una señal del Camino de SantiagoGetty Images

A diferencia de otras rutas jacobeas más transitadas, el Camino Inglés conserva un aire de recogimiento y autenticidad que lo convierte en una opción ideal para quienes buscan una peregrinación más íntima. Esta ruta, que debe su nombre a los peregrinos británicos e irlandeses que desembarcaban en los puertos del norte de Galicia, ha sido testigo de siglos de historia y espiritualidad.

El Camino Inglés se divide en dos variantes principales: la que parte de Ferrol y la que comienza en A Coruña. Ambas confluyen en la ciudad de Santiago de Compostela, pero presentan diferencias significativas en longitud, número de etapas y paisajes. A continuación, se detallan los tramos y etapas más representativos de esta ruta, con un enfoque que prioriza la diversidad geográfica y cultural del recorrido.

El itinerario más frecuentado del Camino Inglés es el que parte de Ferrol, con aproximadamente 118 kilómetros de recorrido, lo que permite obtener la Compostela al superar los 100 kilómetros mínimos exigidos. Esta ruta se estructura habitualmente en cinco o seis etapas, aunque muchos peregrinos adaptan el trayecto a su ritmo personal.

La primera etapa, entre Ferrol y Neda, es una introducción suave al camino. El puerto de Curuxeiras, punto de partida tradicional, da paso a un recorrido que bordea la ría de Ferrol, con vistas al arsenal militar y a los astilleros. El tramo atraviesa zonas urbanas y rurales, con un perfil accesible y escasa dificultad técnica.

Desde Neda, el camino se dirige hacia Pontedeume, en una etapa que combina tramos de asfalto con senderos boscosos. El puente medieval sobre el río Eume marca la entrada a esta villa histórica, donde destacan la Torre del Homenaje y el convento de San Agustín. Esta etapa, de unos 16 kilómetros, presenta algunos desniveles moderados, especialmente al salir de Neda.

La tercera etapa, entre Pontedeume y Betanzos, es una de las más exigentes del recorrido. El ascenso al monte Breamo y los continuos desniveles ponen a prueba la resistencia del peregrino. Sin embargo, la recompensa llega con la entrada a Betanzos, una joya del gótico gallego, con su casco antiguo empedrado y sus iglesias centenarias.

A continuación, el tramo entre Betanzos y Hospital de Bruma se caracteriza por su carácter rural y su menor densidad poblacional. Es una etapa larga, de más de 25 kilómetros, que atraviesa aldeas dispersas, bosques de eucaliptos y zonas agrícolas. El albergue de Bruma, situado en un antiguo hospital de peregrinos, ofrece un merecido descanso tras una jornada exigente.

Desde Bruma, el camino se suaviza en dirección a Sigüeiro, en una etapa de transición que permite recuperar fuerzas antes del último esfuerzo. El paisaje alterna zonas de monte bajo con pequeños núcleos rurales, y el trazado discurre en su mayoría por pistas forestales y caminos de tierra.

La última etapa, entre Sigüeiro y Santiago de Compostela, culmina con la entrada triunfal en la Praza do Obradoiro. Aunque es una etapa corta, de unos 16 kilómetros, el tránsito por zonas periurbanas y el creciente flujo de peregrinos generan una atmósfera de expectación. La llegada a la catedral, tras días de caminata, representa el clímax emocional del viaje.

Espacio Eco
Un proyecto de Espacio Eco

Por otro lado, la variante que parte de A Coruña es más breve, con unos 75 kilómetros, lo que impide obtener la Compostela salvo que se complemente con una acreditación de peregrinación previa. Esta ruta, sin embargo, ofrece un recorrido costero de gran belleza, con etapas que atraviesan Cambre, Carral y Ordes antes de unirse al trazado principal en Bruma.