Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
Cómo la transformación digital afecta a la creación de nuevos empleos

Cómo la transformación digital afecta a la creación de nuevos empleos

Sectores como el tecnológico y el digital se han expandido enormemente, impulsando la demanda de perfiles especializados.

El empleo también sufre las consecuencias de la digitalización.AGENCIAS

Las consecuencias de la digitalización, tanto positivas como negativas, no solo afecta a los procesos y las tecnologías dentro de las empresas, también a los perfiles profesionales demandados por el mercado. Con el nacimiento de nuevas herramientas digitales, surgen nuevas oportunidades laborales que muchas veces implican una adaptación por parte de los empleados para responder a esta nueva demanda. De hecho, sectores como el tecnológico y el digital se han expandido enormemente, impulsando la demanda de perfiles especializados en áreas como desarrollo de software, programación y ciberseguridad.

Hoy más que nunca, las empresas buscan expertos en el análisis de grandes volúmenes de datos y en la optimización de procesos mediante herramientas digitales. Un claro ejemplo es el uso de software de gestión de la producción de Geinfor, que ayuda a las empresas a ser más eficientes y competitivas, lo que a su vez genera una demanda de profesionales capacitados en áreas como la gestión digital y la automatización.

Un mercado cada vez más cambiante, pero no por ello menos competido

La actual búsqueda de talento no se limita al conocimiento de las herramientas actuales. Actualmente, se priorizan los perfiles que también sean capaces de adaptarse a las nuevas tecnologías y tendencias. La formación en áreas como el análisis de datos y la inteligencia artificial ya no es opcional; es una habilidad básica que muchos empleadores buscan activamente. Las universidades y academias digitales están respondiendo a esta demanda con programas especializados que equipan a los profesionales con las competencias necesarias para prosperar en el entorno digital.

  Gráfico 1. Evolución comparada de la composición sectorial del empleo (%)

En países como España, gran parte de la mano de obra trabaja para el sector servicios, con un porcentaje ínfimo de trabajadores dedicados a otros sectores como el industrial. Este dato contrasta con la demanda cada vez más alta de perfiles técnicos y profesionales, que están en riesgo de ser automatizados por las herramientas actuales, como señala el siguiente gráfico:

  Gráfico 4: Grado de complementariedad y riesgo de automatización según ocupaciones en España (% total), 2015

Aunque la digitalización ha dado lugar a la creación de nuevos empleos, ha provocado que la mayoría de profesiones técnicas sufran un nuevo paradigma. Por ejemplo, las tareas repetitivas en sectores como la contabilidad, la administración y la producción han sido automatizadas. Este cambio no necesariamente implica la eliminación de empleos, sino más bien una transformación de las funciones dentro de esos roles. De esta forma, los trabajadores deben adaptarse a nuevas demandas de habilidades, ya sea para gestionar estas tecnologías o colaborar con sistemas automatizados.

La automatización también ha cambiado la naturaleza de muchos trabajos en industrias tradicionales. Las máquinas permiten a los trabajadores dedicarse a funciones más creativas y, en muchos casos, de mayor valor agregado. Esto ha impulsado el crecimiento de nuevas profesiones, destinadas a cubrir este tipo de labores. De este modo, la transformación digital está reconfigurando el valor y las competencias dentro de las profesiones ya existentes, pero basándose en los nuevos roles que los empleados han de adoptar. La formación, por tanto, es igual de prioritaria que la ejecución de estas tareas, ya que es la que incrementa el valor de la mano de obra.