Agosto ha venido y, con él, la oportunidad de disfrutar una de las mejores ventajas de Libros kindle: son inasequibles a los reflejos del sol. Es decir, te tumbas en la hamaca, te haces un hueco en las rocas, mar o montaña, lo enciendes y sus páginas se leen como si estuvieras a la sombra de tu salón. El invento se llama "tinta electrónica" (e ink) y el resultado es que la pantalla, gracias a este alto contraste, te permite leer y ver la letra y las imágenes con absoluta nitidez. Vamos por gustos:
A.- DELICIAS
1.- Tom, pequeño Tom, hombrecito Tom, de Barbara Constantine. Traducción: Braulio García Jaén. Editorial Seix Barral (2011). País: Francia. Páginas: 224.
Una historia maravillosa que me ha hecho pensar: en circunstancias extremas como las que hoy vivimos, sólo la mirada de los niños se conserva lúcida. Es una nouvelle deliciosamente cruel, que consigue abordar con ternura, sencillez e inocencia, asuntos verdaderamente graves de la sociedad que entre todos hemos construido. Dice así su frase promocional: "La conmovedora historia de un niño que parece un adulto y una madre que parece una adolescente".
2.- Tú y yo, de Niccolò Ammaniti. Traducción de Juan Manuel Salmerón. Editorial Anagrama (2012). País: Italia. Páginas: 131.
Ammaniti vuelve a contarnos la vida desde los ojos ávidos de un adolescente. Para ello, se ha encerrado en un sótano; quiero decir que ha encerrado a su personaje en un sótano para construir una novela que no es sino un trasunto de su propia adolescencia, confrontada a la historia de una joven antitética, que viene siendo una hermana perdida que se cuela en su escondite.
3.- Némesis, de Philip Roth. Traducción: Jordi Fibla Feito. Editorial Anagrama (2011). País: EE.UU. Páginas: 224.
Verano de 1944, Newark, suburbio judío de la periferia de Nueva York. Protagonistas: mr. Cantor, instructor de educación física y director en la escuela de verano en el barrio; sus alumnos, niños en torno a los 12 años; el calor y una epidemia de poliomielitis. Trasfondo: la juventud norteamericana combate en la II Guerra Mundial. Una novela maravillosa del maestro americano, nuevo Príncipe de Asturias de la Letras 2012.
4.- Momentos de inadvertida felicidad, de Francesco Piccolo. Traducción de Xavier González Rovira. Editorial Anagrama (2012). País: Italia. Páginas, 148.
Momentos incorrectos casi todos ellos, o aquellos que se piensan y raras veces se cuentan, mucho menos se escriben: esto es lo que el italiano Francesco Piccolo (guionista de Nanni Moretti) nos trae en este monólogo. Literatura miniaturista. Un libro de quita y pon, fácil de retomar, fragmentado, muy apropiado para leer en medio del jolgorio familiar de algunos veraneos.
5.- Diario de invierno, de Paul Auster. Traducción: Benito Gómez Ibáñez. Editorial Anagrama (2012). País: EE.UU. Páginas: 248.
Pese a su invernal título, y pese a ser la nieve la conductora de su soberbia estructura narrativa. Auster dialoga consigo mismo y repasa las páginas de su vida haciendo de los días y sus más diminutos detalles fragmentos de gran literatura.
B.- CUENTOS
6.- Al este de Occidente, de Miroslav Penkov. Traducción de Daniel Gascón. Editorial Seix Barral (2012). País: EE.UU./Bulgaria. Páginas, 287.
Un ramo de cuentos preciosos y una sola y triste Historia de fondo: Bulgaria: el calvario de un pueblo interfronterizo, nómada a su pesar, bajo el yugo permanente del dogma y la amenaza de la guerra fraticida. Una suerte descubrir autores modernos y jóvenes que afrontan sin remilgos el pasado y lo transmiten con su voz nueva, ligera. Son relatos antiguos y de hoy, que se paladean como un buen vino de cuerpo recio; sentimientos universales de amor, derrota, odio y superación.
C.- THRILLER
7.- La tristeza del samurái, de Víctor del Árbol. Editorial Alrevés (2011). País: España. Páginas: 413.
Novela de acción que tiene un mucho de contenido histórico, sin ser una novela histórica, y de profundidad psicológica, y no es un libro introspectivo. Es inclasificable pero le llamaré thriller, por su ritmo, sus misterios, su tono, su color. Y no, no habla de chinos ni japoneses, sino de la mafia política y los esbirros del franquismo y la falange, y su impune victoria en la Guerra Civil. Un acertado Prix du Polar o premio a la mejor novela negra europea 2012, otorgado en Francia.
D.- ERÓTICA:
8.- Cincuenta sombras de Grey (Trilogía Cincuenta sombras 1) , de E.L. James. Traducción de Pilar de la Peña y Helena Trías. Editorial Grijalbo (2012). País: Reino Unido. Páginas, 544.
Fenómeno Grey. Dícese de una especie de gripe que aqueja con placer a una multitud de mujeres preferiblemente en la franja de edad media, hastiadas de súper, niños, jefes y demás milongas; y encima la crisis. A modo de reseña, diré: a) un argumento inverosímil y burdamente realista; b) unos personajes rebuscados para el caso: lo mismo, y c) una erótica de rechupete, ¡qué bien describe el placer sexual esta miss James!, madre de familia y exejecutiva. Conviene desempolvar la líbido en verano, sobre todo si se trata de este verano. 50 sombras de grey para Kindle.
E.- REFLEXIÓN
9.- La historia de mi gente, de Edoardo Nesi. Traducción de Teresa Clavel Lledó. Editorial Salamandra (2012). País, Italia. Páginas, 155.
Con un estilo narrativo vivaz y sugestivo, el autor toscano convierte un profundo y documentado ensayo sobre la decadencia italiana en un relato, mezclando un sinfín de géneros literarios: del ensayo propiamente dicho, a la memoria, el documental histórico y sociopolítico, el reporterismo y hasta la exaltación onírica. Lúcido, valiente y emotivo, Edoardo Nesi nos cuenta las razones de esta Gran Depresión, más que italiana, europea.
10.- Viaje al optimismo: las claves del futuro, de Eduard Punset ( ). Editorial Destino (2011). País: España. Páginas, 288.
Por último y para quien quiera sumarse a la legión de seguidores del gran divulgador de la ciencia y el optimismo, este libro, entre otras mil cosas, quiere ser una demostración científica de que el optimismo es innato en el hombre y que, si lo liberamos, nos sacará de la crisis que sufrimos.
¡Buen verano y mejor lectura a todos!, Miss K.