El poeta venezolano Rafael Cadenas, Premio Cervantes 2022

El poeta venezolano Rafael Cadenas, Premio Cervantes 2022

El galardón vuelve a premiar a la poesía tras reconocer a Cristina Peri Rossi en 2021.

Rafael Cadenas, en una imagen de archivo.AFP via Getty Images

El poeta venezolano Rafael Cadenas ha sido reconocido este jueves con el Premio Cervantes 2022. Concedido por el Ministerio de Cultura y Deporte, es el premio más prestigioso de las letras en español y está dotado con 125.000 euros.

Miquel Iceta, ministro de Cultura, ha sido el encargado de dar a conocer la decisión del jurado, leyendo parte del fallo: “Por su basta y dilatada obra literaria, el jurado reconoce la trascendencia de un creador que ha hecho de la poesía un motivo de su propia existencia y la ha llevado hasta alturas de excelencia en nuestra lengua. Su obra es una de las más importantes y demuestra el poder transformador de la palabra cuando la lengua es llevada al límite de sus posibilidades creadoras”.

Es el quinto año consecutivo que el Cervantes premia a la poesía ya que el galardón de Cadenas se suma a los de Ida Vitale, Joan Margarit, Francisco Brines y Cristina Peri Rossi. Es el primer premiado de nacionalidad venezolana.

Para el jurado, Cadenas “hace destilar de las palabras su esencia deslumbrante, colocándolas en el territorio dual del sueño y la vigilia y haciendo que sus poemas sean una honda expresión de la existencia misma y del universo, poniéndolas también en una dimensión que es a la vez mística y terrenal”.

El poeta nació en Barquisimeto, Venezuela, en 1930 y pertenece a la generación de 1960, en concreto del grupo Tabla Redonda, que compartió con nombres como Arnaldo Acosta Bello, Jesús Guédez, Ángel Eduardo Acevedo, Darlo Lancini, José Barroeta y Sanoja Hernández. Entre sus obras destacan algunas como Amante (1983), Realidad y literatura (1979) o El taller de al lado (2005), además de su poema Derrota (1963), que marca la poesía venezolana de la época.

“Es un poema muy circunstancial. Como un brote de desesperación, y es significativo que sea el más publicado y traducido”, reveló a El País hace dos años sobre Derrota, un poema al que, según él, sus vivencias posteriores han contradecido. En esa entrevista también revela que uno de sus periodos de mayor alegría fue el exilio por la dictadura de Marcos Pérez Jiménez que pasó en la isla de Trinidad entre 1952 y 1956. A pesar de que muchos compañeros han dejado Venezuela por la crisis que vive el país, Cadenas sigue residiendo en Caracas.

Además de poeta, Cadenas también ha sido profesor universitario y ha desarrollado una intensa labor como ensayista “de referencia del pensamiento literario contemporáneo en español”, destacando obras como En torno al lenguaje.

El poeta venezolano tiene en su haber también el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, el Nacional de Literatura de Venezuela o el Internacional de Poesía Federico García Lorca-Ciudad de Granada.

MOSTRAR BIOGRAFíA

Soy redactora de LIFE en El HuffPost España, esa sección en la que intentamos contar el lado hedonista de la vida sin dejar de lado otras realidades.

  

Sobre qué temas escribo

Como redactora de LIFE, escribo sobre temas de cultura, moda, belleza o estilo de vida. También he abordado temas de medioambiente, feminismo o sociales, pero donde más cómoda me encuentro es explorando la relación de la moda con otras disciplinas culturales o su impacto social, y sobre todo lo que tenga que ver con el cuidado de la piel.

 

Siempre desde una perspectiva cercana, he tratado cuestiones como la estrategia del Museo del Prado para triunfar a través de sus redes sociales, explicado cómo Melania Trump utilizó su armario como arma política o desmentido bulos relacionados con la protección solar. Es probable que el 80% de los temas que he publicado se hayan escrito mientras sonaban Beyoncé, Oasis y Arctic Monkeys. Además, también me encargo de preparar el boletín de LIFE que enviamos cada sábado intentando resumir la actualidad de la semana.

 

Mi trayectoria

Nací en Vigo en 1992 y desde que tengo uso de razón siempre quise ser periodista. La única excepción fue la época en la que tuve fantasías con ser pintora, pero descarté rápido la idea cuando mis padres me anotaron a clases y me di cuenta de que no era lo mío. Estudié Periodismo en la Universidad de Santiago de Compostela (USC), donde me gradué en 2014 después de pasar un año en Roma que me hizo apreciar todavía más la cultura italiana. Dejé Galicia para mudarme a Madrid en 2015 y cursar el Máster de Periodismo Cultural en la Universidad San Pablo Ceu. Aprendí en Radio Galega y en Pentación Espectáculos, donde descubrí lo que hay detrás de producciones de teatro y de grandes eventos como el Festival de Mérida. Colaboré puntualmente con Guía Repsol o la revista L'Officiel y llegué a El HuffPost en 2016, donde empecé compaginando mi trabajo como redactora de Branded Content con temas para la sección de tendencias, que terminó convirtiéndose en LIFE, donde actualmente soy una de las redactoras. Fui finalista en los Premios Ecovidrio de 2017.

 


 

Cómo contactar conmigo: