Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
Despiertan a un gusano prehistórico de hace 46.000 años resistente a los ambientes extremos: ya se ha reproducido

Despiertan a un gusano prehistórico de hace 46.000 años resistente a los ambientes extremos: ya se ha reproducido

Se encontraba dentro de unas capas de hielo que se mantienen durante todo el año a menos de 0 grados.

Gusano ancestralDALL-E

Un grupo de investigadores ha conseguido devolver a la vida a un gusano que llevaba cerca de 46.000 años congelado, según informa Xataka México. Se encontraba en las capas de hielo de Siberia y es un claro ejemplo de cómo estos animales pueden sobrevivir en los ambientes más inhóspitos del planeta. 

El motivo de que este gusano, conocido como Panagrolaimus Kolymaensis, haya conseguido sobrevivir congelado tantos siglos es la criptobiosis. Se trata de una estrategia evolutiva gracias a la que los organismos consiguen superar condiciones adversas entrando en un modo de latencia que se encuentra entre la vida y la muerte. 

Los científicos encontraron al gusano en una capa de hielo de la basta región de permafrost de Siberia. Estos lugares se mantienen en temperaturas inferiores a los 0 grados durante dos o más años. Así que, después de descubrirlo, tuvieron que reanimarlo para que volviera a la vida.

Tras ser descongelado en condiciones de laboratorio, el antiguo gusano logró regresar a la vida y, sorprendentemente, comenzó a reproducirse. Este tipo de nematodos, capaces de multiplicarse sin necesidad de pareja al ser hermafroditas o reproducirse de forma asexual, ha permitido a los investigadores continuar con el análisis a través de su descendencia.

Los análisis de radiocarbono realizados sobre los sedimentos donde fue hallado indican que el gusano quedó atrapado en el hielo hace unos 46.000 años, concretamente en un intervalo que va de los 45.839 a los 47.769 años. Esto lo convierte en uno de los seres vivos más antiguos que han sido reanimados con éxito.

El ejemplar fue descubierto bajo el suelo permanentemente congelado de Siberia, conocido como permagel.

Actualmente, los expertos están investigando cómo estas criaturas logran resistir condiciones tan extremas. Otros nematodos también habitan en entornos hostiles como el desierto de Atacama, al norte de Chile, considerado el más árido del planeta. El hallazgo abre la puerta a posibles aplicaciones en campos como la medicina, la exploración del espacio o la preservación de especies.

Pero no son la única especie que vive en estos permafrost, sino que los investigadores creen que estas capas de hielo albergan muchos seres vivos. Y éstos podrían ayudar a entender la evolución y la vida, así como la criptobiosis.

No obstante, estas zonas heladas podrían desaparecer muy pronto por culpa del cambio climático. De hecho, según informa el medio citado anteriormente, hay cerca de 1.500 toneladas de gigatoneladas de carbono dentro del hielo, así que a medida que se produce el deshielo se va produciendo más calentamiento global.