Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
Descubren en Pompeya un color único que usaron los antiguos pintores romanos
Cultura

Cultura

Descubren en Pompeya un color único que usaron los antiguos pintores romanos

2.000 años más tarde, tras un análisis, ha sido descubierto. 

La Villa de los Misterios, en el yacimiento arqueológico de Pompeya, Italia. Esta casa se encontraba en las afueras de la ciudad.Getty Images

Pompeya sigue desvelando secretos de su pasado artístico. Un reciente estudio ha sacado a la luz un nuevo color empleado por los pintores romanos hace más de 2.000 años. Este hallazgo supone una revelación en el campo de la arqueología y la historia del arte, ya que amplía la paleta cromática utilizada en los frescos de la antigua ciudad sepultada por el Vesubio en el año 79 dC.

El estudio, titulado Pigmentos pompeyanos. Una mirada a los materiales colorantes de la antigua Roma, ha sido realizada por un equipo de arqueólogos del Parque Arqueológico de Pompeya en colaboración con la Universidad del Sannio y la Universidad Federico II de Nápoles. 

Los resultados han sido publicados en la revista Journal of Archaeological Science, donde se revela y detalla cómo este pigmento inédito se empleaba para dar más realismo y volumen a las composiciones artísticas. 

Un hallazgo inesperado en la paleta romana

Hasta ahora, se creía que los frescos pompeyanos se elaboraban con una gama de colores basada en el azul egipcio, el minio y otros pigmentos minerales. Sin embargo, el análisis de las pinturas ha revelado la presencia de barita y alunita, dos minerales que al combinarse crean una tonalidad grisácea única que ha recibido el nombre de "gris pompeyano". 

Esta es la primera evidencia del uso de sulfato de bario en la pintura mural del Mediterráneo antiguo, lo que indica que los romanos poseían conocimientos avanzados en la creación y aplicación de pigmentos.

El director del Parque Arqueológico de Pompeya ha destacado la importancia del descubrimiento no solo para la historia del arte, sino también para la restauración y conservación de los frescos: "El estudio es esencial para la restauración de los frescos de Pompeya, que son muy frágiles y requieren un conocimiento profundo para su correcta conservación", explicó.

Nuevas tecnologías para desvelar el pasado

Gracias a técnicas avanzadas como la microscopía y la espectroscopia, los investigadores han podido analizar los frescos sin dañarlos, identificando una amplia gama de pigmentos naturales, sintéticos, inorgánicos y orgánicos. Además, este estudio permitirá la reconstrucción digital de los frescos, recuperando los colores originales que con el tiempo se han desvanecido.

Este enfoque es clave para proyectos como la restauración de la megalografía dionisíaca recientemente descubierta en la Casa del Tías, donde se están aplicando métodos similares para analizar su gama cromática y su estado de conservación.

Espacio Eco
Un proyecto de Espacio Eco

Gracias a estos avances, los arqueólogos esperan crear modelos digitales que reproducirán con precisión los colores y texturas originales de las pinturas pompeyanas, devolviendo a la vida las obras de arte que decoraban esta emblemática ciudad romana. Pompeya, siglos después de su desaparición, todavía tiene mucho que revelar.