Paseando por Londres con Virginia Woolf
Cyber Monday
Todas las ofertas en: Patrocinado por Amazon

Paseando por Londres con Virginia Woolf

He decidido volver a tomar la mano de Virginia Woolf y dejarme llevar por ella en un viaje que no por imaginario habrá de ser menos gratificante. Quiero descubrir, como ella anotara en su diario, que Londres "es una joya entre las joyas", y dejarme arrastrar por su vitalidad, por su radiante y en ocasiones ruidosa vitalidad.

"La vida es un río que la artista captura y congela en la única eternidad posible, la del arte. Pero ni siquiera el arte aprehende de una ver por todas, porque la realidad no está hecha solo de granito, sino también de arco iris..." Ese arco iris, al que se refiere Laura Freixas en el prólogo de Paseos por Londres, me guía en una primera mañana del año en la que he decidido, una vez más, volver a tomar la mano de Virginia y dejarme llevar por ella en un viaje que no por imaginario habrá de ser menos gratificante. Quiero descubrir, como ella anotara en su diario, que Londres "es una joya entre las joyas", y dejarme arrastrar por su vitalidad, por su radiante y en ocasiones ruidosa vitalidad. Por los movimientos de sus gentes y los quehaceres de sus calles. Fluyendo, siempre fluyendo. Como un río en el que evitaré las piedras en los bolsillos.

Emprendo este viaje a través del libro más hermoso que cayó en mis manos en el pasado año. Paseos por Londres, editado con mimo y belleza por "La línea del horizonte", recoge seis artículos que la Woolf escribió para una revista femenina en 1931, más tres relatos y un texto titulado Street Haunting que responde a un género inglés llamado essay y en el que se mezclan relato, reportaje y biografía. A través de unas páginas primorosas, en cuanto a color y textura, que nos recuerdan que el libro impreso nunca morirá, es fácil adentrarse no solo por los vericuetos de la ciudad del primer tercio del siglo XX sino también en los del propio alma de la escritora. Granito y arco iris, habitación y plazas, mirada inquieta, siempre inquieta. Variedad y libertad. "Nada es una sola cosa". El mayor tesoro y también a veces, como bien sabía Virginia, la fuente de mayores angustias para los seres que nunca dejan de asombrarse ante la vida. Esa que se ruge en Londres, "una ciudad inmersa en la marea y vorágine de la vida humana".

Iniciar una "ruta callejera" con la Woolf, aunque solo sea con el pretexto de comprar un lápiz, nos lleva a "liberarnos del yo que conocen nuestros amigos y pasamos a formar parte de ese inmenso ejército republicano de vagabundos anónimos, cuya compañía resulta de lo más agradable luego de la soledad de la propia habitación". Caminamos como si fuéramos discípulos de Whitman, poéticamente democráticos, a la espera de que "el ejército durmiente" despierte y avive en nosotros "un millar de violines y trompetas a modo de respuesta". Y siempre los ojos a la búsqueda de la belleza, la vista que "al igual que la mariposa, busca el color y se regodea en la calidez".

Pasear por una ciudad como Londres, como leer a Virginia, nos ayuda a reconocer la multiplicidad que habita en nosotros, fruto de la naturaleza, la cual, "dejó que al interior de cada uno de nosotros se deslizaran instintos y deseos que están totalmente en desacuerdo con la esencia del ser humano. Por eso tenemos muchos matices y tonos, tenemos una verdadera mezcla; los colores han desteñido". Una vez más la gran pregunta que la autora no dejó de hacerse hasta el final y cuya respuesta certera tal vez no logró asumir del todo: "¿O tal vez el auténtico yo no es esto ni aquello, no está ni aquí ni allá, sino que es algo tan variado y errante que únicamente cuando cedemos a sus deseos y permitimos que avance sin obstáculos somos en realidad nosotros mismos?".

Un ser errante y complejo en lucha con el orden, sometido a las reglas, libertad versus seguridad: "El buen ciudadano, al abrir las puertas de su casa por la tarde, debe ser banquero, jugador de golf, marido, padre, no un nómada que vaga por el destierro, un místico que contempla el cielo, una persona disoluta de los barrios bajos de San Francisco, un soldado que acaudilla una revolución, un paria que da alaridos con escepticismo y soledad. Cuando abre la puerta de su casa, debe pasarse la mano por el pelo y dejar el paraguas en su sitio como el resto". La felicidad de los idiotas.

Como era previsible, el paseo con Virginia no evita las librerías, al contrario, las hace parte de su recorrido, como germen a su vez de otros muchos paseos. Librerías de viejo en las que "encontramos un anclaje en estas corrientes frustrantes del ser", donde "mantenemos el equilibrio entre las maravillas y las miserias de las calles". Los libros como promesas de viajes y como eslabón que nos regala "amistades inesperadas y caprichosas de esta suerte con los desconocidos y los desaparecidos". Olas sin fin, Grecia, China, India. "El número de libros que existe en el mundo es infinito y uno se ve obligado a vislumbrar, a asentir con la cabeza y a retomar la marcha tras un instante de conversación, un fugaz momento de comprensión cuando, fuera en la calle, uno caza una palabra al pasar y a partir de una frase casual se inventa una vida entera". Las polillas en torno a la luz de la escritura.

Los paseos por una ciudad suponen además el reconocimiento de los otros. Es decir, el reconocimiento de que nuestra autonomía es siempre relacional, que somos en función de los demás, que son ellos y ellas los que acaban redefiniendo nuestra dignidad. "Y qué mayor deleite y maravilla puede haber que abandonar las líneas rectas de la personalidad y perderse en esos senderos que llevan, bajo zarzas y gruesos troncos de árbol, hacia el corazón del bosque donde residen esas bestias salvajes, nuestro prójimo?.

El caos democrático de la calle que abandonamos cuando llegamos con Virginia a Westminster Abbey, donde parece residir "una asamblea brillante, una selecta sociedad de hombres y mujeres de la más alta distinción". Reyes y reinas, poetas, parecen allí condenados a seguir representando su papel, sin que puedan al fin convertirse en polvo, "sufriendo una espléndida crucifixión". Porque al final parece que triunfó la democracia, imperfecta siempre, pero legitimadora de un orden que la escritora contempla como una roca: "Aunque nuestra historia puede ser imprecisa, tenemos una cierta sensación de que nosotros, el común de la gente, conquistamos este derecho hace ya siglos y lo hemos conservado desde entonces; de que la maza es nuestra maza y el speaker es nuestro speaker, y de que no necesitamos ni trompetas, ni dorados, ni rojos que acompañen a nuestro representante a la Cámara de los Comunes".

La mirada lúcida, y tremendamente política, de Virginia pone el dedo en la llaga que un siglo después continúa más abierta si cabe. "Ahora no hay ni un solo ser humano que sea capaz de soportar la presión de los asuntos que le incumben. Estos lo avasallan; lo dejan sin rasgos propios, lo relegan al anonimato y a ser un simple instrumento. La gestión de los asuntos ha pasado de manos de los individuos a manos de comisiones. Incluso las comisiones no pueden hacer más que guiarlos, acelerarlos y traspasarlos a otras comisiones. Las complejidades y elegancias de la personalidad son una parafernalia que se inmiscuye en los asuntos. Por encima de todo, hay que se ser expeditivos". El diagnóstico es terrible y contemporáneo: "El tiempo de la individualidad y del poder personal ha terminado. El ingenio, la inventiva, la pasión ya no son necesarios". Y el reto, empezando 2015, continúa siendo el mismo: "Pero si los días de la estatutaria individual han terminado, ¿por qué no empieza la era de las grandes obras arquitectónicas? (...) Reconstruyamos el mundo, pues, como si fuera un salón espléndido; dejemos de crear estatuas y de esculpir en ellas virtudes imposibles". El sueño de Virginia un siglo después atraviesa hoy una de sus más complejas tesituras. Aún estamos esperando que llegue, de verdad, la democracia. "Confiemos en que llegue la democracia, pero dentro de un siglo, cuando ya estemos ya bajo la hierba; o confiemos en que, por alguna formidable genialidad, se combinen ambas cosas, el salón inmenso y el ser humano en tanto que individuo, concreto y pequeño".

Visitamos con la autora de Una habitación propia las "Casas de grandes hombres", en las que también vivieron mujeres que no fueron consideradas tan grandes, casas que con frecuencia son más que viviendas "campos de batalla, el escenario de trabajos, de esfuerzos y de una eterna lucha". Casas en las que vivieron enamorados ellas y ellos en dolorosa resistencia frente al frío: "¿qué pueden el genio y el amor contra la carcoma, las bañeras de hojalata y las bombas manuales de la planta baja?". Visitamos también el bullicio de Oxford Street, la marea, "un hervidero de sensaciones", "interminable haz de imágenes, sonidos y movimientos cambiantes". La ciudad, el individuo. Y comprobamos como todo está hecho para caducar: "No construimos para nuestros descendientes, que quizá vivan en las nubes o bajo tierra, sino para nosotros mismos y nuestras propias necesidades. Derribamos y reconstruimos, del mismo modo que esperamos que nos derriben y nos reconstruyan. Se trata de un impulso que contribuye a la creación y la fertilidad. Se incita al descubrimiento, y se pone la inventiva la alerta".

Recorremos los muelles y comprobamos como "somos nosotros, con nuestros gustos, modas, necesidades, los que hacemos que las grúas desciendan y se balanceen, los que llamamos a los buques que navegan en el mar. Nuestro cuerpo es el amo de todos ellos. Exigimos zapatos, pieles, bolsos, estufas, aceite, pudin de arroz con leche, velas y ellos nos lo traen. El comercio nos observa con ansia para saber qué nuevos deseos comienzan a despertarse dentro de nosotros, qué nuevas aversiones". Deseos, mercado, capital. "En los muelles reina el sentido práctico". Ser y tener.

Tomamos el té con la señora Crowe y nos ponemos al día de los cotilleos de la ciudad. "El encanto de Londres radicaba en que siempre ofrecía algo nuevo que mirar y comentar". Para hacernos una idea completa es necesario conversar en el salón de la señora Crowe y así descubrir que Londres es también "un lugar en el que la gente se da cita, habla, ríe, se casa, muere, escribe y actúa, gobierna y legisla". Una refinada ceremonia del té que podría ser la traducción, pasada por Bloomsbury, de las meriendas de Sálvame.

En los "Jardines Kew Gardens" le seguimos el rastro a un caracol y a las conversaciones de hombres y mujeres que proyectan sus deseos en las flores y en los insectos. Mariposas que danzan y sombrillas abiertas al sol. Los cuerpos en el suelo, desplomados por el calor, y las voces escapando de ellos. La naturaleza en la ciudad, los sentimientos en la hierba, los pájaros y la luz. La niña Virginia recogiendo flores en un cesto. Mujeres que cortan y compran flores. Como la señora Dalloway, a la que le encanta pasear por Londres, "¡es mucho mejor que pasear por el campo!". Las horas. La mujer que sueña con la que no pudo ser: "Clarissa habría dado lo que fuera por ser así, la señora de Clarefield, que hablaba de política, como un hombre". Unos guantes blancos. Por encima del codo. Fiesta.

Hoy es día de fiesta. Año nuevo en todas las ciudades del mundo. Mi casa es hoy Londres. Yo también necesito un lápiz para seguir subrayando. "La envoltura en forma de caparazón" que mi alma ha excretado para alojarse se convierte en "un ojo enorme". Todo fluye, todo cambia. Las horas, solo Dios sabe por qué las amamos tanto. El pasado en una libélula. Y el arco iris que empieza. Paseando.

  5c8b59ca360000c81a6cdd1c
MOSTRAR BIOGRAFíA

Octavio Salazar Benítez, feminista, cordobés, egabrense, Sagitario, padre QUEER y constitucionalista heterodoxo. Profesor Titular de Derecho Constitucional, acreditado como catedrático, en la Universidad de Córdoba. Mis líneas de investigación son: igualdad de género, nuevas masculinidades, diversidad cultural, participación política, gobierno local, derechos LGTBI. Responsable del Grupo de Investigación Democracia, Pluralismo y Ciudadanía. En diciembre de 2012 recibí el Premio de Investigación de la Cátedra Córdoba Ciudad Intercultural por un trabajo sobre igualdad de género y diversidad cultural. Entre mis publicaciones: La ciudadanía perpleja. Claves y dilemas del sistema electoral español (Laberinto, 2006), Las horas. El tiempo de las mujeres (Tirant lo Blanch, 2006), El sistema de gobierno municipal (CEPC 20007; Cartografías de la igualdad (T. lo Blanch, 2011); Masculinidades y ciudadanía (Dykinson, 2013); La igualdad en rodaje: Masculinidades, género y cine (Tirant lo Blanch, 2015). Desde el año 1996 colaboro en el Diario Córdoba. Mis pasiones, además de los temas que investigo, son la literatura, el cine y la política.