Este es el sueldo de un mensajero en España en 2025
En el extremo inferior, los trabajadores sin experiencia o vinculados a plataformas como Glovo o Deliveroo pueden percibir apenas 710 euros netos al mes.

El auge del comercio electrónico y la transformación digital han convertido al mensajero en una figura clave del ecosistema laboral español. En 2025, este perfil profesional ha dejado de ser un actor invisible para convertirse en un eslabón esencial de la cadena logística, especialmente en las grandes ciudades. Sin embargo, esta visibilidad no siempre se traduce en una mejora proporcional de las condiciones económicas.
La Ley Rider, en vigor desde 2021, marcó un antes y un después en el sector. Esta normativa obligó a las plataformas digitales a contratar a sus repartidores como asalariados, eliminando la figura del falso autónomo. Aunque la medida ha traído mayor estabilidad contractual, los efectos sobre el salario han sido desiguales y, en muchos casos, insuficientes para garantizar una remuneración digna.
En términos generales, el sueldo medio de un mensajero en España en 2025 se sitúa en torno a los 1.290 euros netos mensuales, lo que equivale a unos 24.200 euros brutos al año. Esta cifra, sin embargo, esconde una gran disparidad. En el extremo inferior, los trabajadores sin experiencia o vinculados a plataformas como Glovo o Deliveroo pueden percibir apenas 710 euros netos al mes, mientras que en el extremo superior, algunos profesionales con más de 20 años de experiencia superan los 2.000 euros mensuales.
La experiencia es uno de los factores más determinantes en la retribución. Un mensajero con menos de tres años en el sector suele cobrar el mínimo del rango, mientras que aquellos con entre 10 y 20 años de trayectoria alcanzan los 1.610 euros netos mensuales. A partir de los 20 años de experiencia, el salario medio se sitúa en torno a los 1.750 euros.
El tipo de empresa también influye notablemente. Por ejemplo, un mensajero contratado por Logista puede ganar alrededor de 1.370 euros al mes, mientras que uno de Mercadona ronda los 1.330 euros. En cambio, quienes trabajan para plataformas digitales, donde el pago se realiza por pedido entregado, suelen situarse en la parte baja de la tabla, con sueldos medios de 1.100 euros mensuales. Esta modalidad introduce una gran variabilidad en los ingresos, ya que factores como la distancia, el tiempo de espera o la demanda influyen directamente en la remuneración.
Además del salario base, algunos mensajeros reciben propinas, especialmente en el reparto de comida a domicilio. Aunque estas cantidades no están reguladas ni garantizadas, pueden suponer un complemento relevante en determinadas zonas urbanas.
El nuevo convenio colectivo del sector, aprobado recientemente, contempla una subida salarial del 2,5% sobre el salario mínimo interprofesional, así como una jornada semanal fijada en 38 horas y mejoras en la compensación de horas extra 3. No obstante, su aplicación no es homogénea en todo el territorio ni en todas las empresas, lo que genera desigualdades entre trabajadores del mismo sector.