Festival de Teatro de Almagro 2025: Programación completa del 3 al 27 de julio
Se despliega por más de una decena de espacios escénicos, patrimoniales y al aire libre.

En pleno corazón de La Mancha, la villa de Almagro se transforma cada mes de julio en un escenario vivo donde el pasado cobra voz. El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, en su 48ª edición, vuelve a reunir a lo más destacado del teatro clásico con una programación que abarca desde grandes producciones hasta propuestas experimentales, sin olvidar la música, la danza, la gastronomía y la artesanía. Del 3 al 27 de julio, el festival se despliega por más de una decena de espacios escénicos, patrimoniales y al aire libre, consolidando su papel como epicentro del teatro del Siglo de Oro en el mundo hispano.
La inauguración oficial tendrá lugar el jueves 3 de julio con la entrega del prestigioso Premio Corral de Comedias a la bailaora y coreógrafa Cristina Hoyos, en reconocimiento a su trayectoria y su contribución al arte escénico. Esa misma noche, la Plaza Mayor acogerá el espectáculo circense “Volatines”, de la compañía Bambolea Producciones, mientras que el Teatro Adolfo Marsillach será el escenario del estreno de “Fuenteovejuna”, en versión de María Folguera y dirección de Rakel Camacho, a cargo de la Compañía Nacional de Teatro Clásico.
Uno de los ejes de esta edición es la internacionalización del festival. La colaboración entre la CNTC, LAZONA Teatro y la prestigiosa compañía británica Cheek by Jowl se materializa en una nueva versión de “Los dos hidalgos de Verona”, de Shakespeare, dirigida por Declan Donnellan. Esta coproducción se representará en el espacio AUREA de la Antigua Universidad durante el primer fin de semana del festival. Paralelamente, el Teatro Municipal acogerá “Casting Lear”, una propuesta contemporánea de Andrea Jiménez y Úrsula Martínez que reinterpreta el universo shakespeariano desde una óptica feminista y actual.
El festival no se limita a las tablas. La programación incluye una rica oferta de actividades paralelas que invitan a vivir el Siglo de Oro desde múltiples perspectivas. La exposición “Lo mejor del Siglo de Oro”, del ilustrador Ken Niimura, se podrá visitar en la Casa Palacio Juan Jedler durante todo el mes. También habrá talleres de encaje de bolillos, rutas patrimoniales, visitas teatralizadas al Parador de Almagro y experiencias gastronómicas como “Saborea el Siglo de Oro”, en el Centro de Tecnificación Gastronómica.
La música también tiene un papel destacado. El Corral de Comedias acogerá el recital “Amor místico”, con textos de Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz y Lope de Vega, interpretados por el conjunto La Ritirata. Además, la Plaza Mayor será escenario de espectáculos populares como “La loca historia del Siglo de Oro”, una comedia visual y participativa de La Escalera de Tijera y Z Teatro.
La programación infantil y familiar se refuerza este año con una ludoteca permanente en la Biblioteca Municipal y espectáculos matinales como “Errantes”, de la compañía Scándere, que se representará en varios fines de semana en el Corral de Comedias. También se han previsto actividades inclusivas y accesibles, como funciones con intérprete de lengua de signos y audiodescripción.
El festival se extiende por toda la ciudad, con más de 20 espacios implicados, desde el Museo Nacional del Teatro hasta la Iglesia de San Agustín, que acoge la exposición “Universo Morboria: 40 años en la escena y la calle”. La Casa Palacio de los Villarreal será sede de la obra “Lo que son mujeres”, de Morboria Teatro, mientras que el Espacio de Arte Contemporáneo albergará la instalación audiovisual “GENIAS”.