Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
Investigadores de Madrid advierten del nuevo enemigo silencioso letal para el rapaz más grande de Europa y España

Investigadores de Madrid advierten del nuevo enemigo silencioso letal para el rapaz más grande de Europa y España

El estudio investigó a más de 1.700 aves de 54 especies distintas.

Un ejemplares de buitre negro, en una imagen de archivo.Europa Press

Hallazgo sin precedentes en la conservación de aves. Un equipo de veterinarios de la Universidad Complutense de Madrid ha identificado una nueva especie de parásito en aves carroñeras, entre ellas "el emblemático" buitre negro (Aegypius monachus).

Según publica la revista Jara y Sedal, el parásito, bautizado como Trichomonas gypaetinii fue localizado en la cavidad orofaringea de varias especies. Este descubrimiento "ofrece claves esenciales para comprender mejor su modo de trasmisión, su impacto clínico y su papel en los ecosistemas". En el estudio se analizaron las muestras de ADN de 1.700 aves de 54 especies diferentes. 

De acuerdo a la información difundida, la tricomonosis, la enfermedad causada por estos protozoos, puede pasar desapercibida en sus fases iniciales. Aun así, con el tiempo "puede provocar lesiones severas en el tracto digestivo superior e incluso extenderse a otros órganos, causando en algunos casos la muerte del ave".

"La importancia de este descubrimiento radica en que rompe con la idea, hasta ahora predominante, de que T. gallinae era el único responsable de esta dolencia en aves salvajes", reza la publicación. Esto "permite abrir nuevas líneas de investigación centradas en su virulencia, ciclo de vida y capacidad de trasmisión entre distintas especies".

Sin embargo, las diferencias entre los distintos protozoos "no es menor". En las pruebas de laboratorio, tal y como informa el medio, los científicos observaron que el nuevo parásito no crecía adecuadamente en los medios de cultivo habituales, lo que sugiere un metabolismo distinto. Además, el tamaño era más reducido que el de su pariente.

El hallazgo no se limita a aves españolas, otros estudios internacionales han detectado T. gypaetinii en especies como el pigargo europeo (Haliaeetus albicilla), el águila americana (Haliaeetus leucocephalus) y el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus). 

"Más allá del hallazgo científico, esta investigación pone de manifiesto la importancia de la vigilancia sanitaria en programas de conservación", concluye la publicación. "La detección temprana de enfermedades infecciosas puede ser decisiva para el éxito de reintroducciones o la supervivencia de poblaciones vulnerables".