Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
Las primeras bicicletas no tenían ni frenos ni pedales

Las primeras bicicletas no tenían ni frenos ni pedales

Su evolución a lo largo de los años ha sido asombrosa.

Imagen de archivo de una bicicleta.Getty Images

La bicicleta es, para muchos, el primer gran regalo de la infancia y puede convertirse en una afición que nos acompañará durante toda la vida. Pero más allá de su popularidad como vehículo o herramienta deportiva, pocos conocen el nacimiento de este icónico medio de transporte de dos ruedas.

El origen oficial de la bicicleta se remonta a 1817, cuando el inventor alemán Karl Drais creó la Draisiana, también conocida como el primer velocípedo. Aquella rudimentaria máquina de madera carecía de pedales y frenos, y se impulsaba con los pies desde el suelo. Sin saberlo, la creación de Drais marcó el inicio de una transformación que, dos siglos después, aún continúa.

La Draisiana no tardó en llegar a otros países como Francia, Inglaterra y Estados Unidos, donde diferentes inventores fueron mejorando el diseño original. Entre ellos destacó el escocés Kirkpatrick Macmillan, quien en 1839 incorporó pedales conectados por barras a la rueda trasera, permitiendo al ciclista desplazarse sin tocar el suelo

Llegada de las bicicletas modernas

Sin embargo, fue el británico John Kemp Starley quien, en 1885, revolucionó el ciclismo al crear la Safety Bicycle, una bicicleta con tracción por cadena, frenos y ruedas de igual tamaño. Su modelo, la Rover, sentó las bases de las bicicletas modernas.

Durante esta época, el ciclismo comenzó a crecer como deporte. En 1868 se disputó la primera carrera oficial, y a finales del siglo XIX nacieron las grandes clásicas del ciclismo: Lieja-Bastoña-Lieja (1892), París-Roubaix (1896), y más tarde el Giro de Lombardía, Milán-San Remo y el Tour de Flandes. A la vez, la bicicleta se consolidaba como un medio de transporte práctico y accesible.

En tiempos de guerra también tuvo un rol crucial. Durante la Segunda Guerra Mundial, ciclistas como Gino Bartali, ganador del Giro de Italia, usaron la bicicleta para transportar documentos secretos, salvando así vidas durante el Holocausto. Desde entonces, la evolución ha sido constante: llegaron las marchas, los frenos de disco, las suspensiones y los materiales ultraligeros como el carbono. A

Actualmente, las bicicletas se especializan por modalidad y su mecánica es tan avanzada que poco queda de sus orígenes de madera y hierro. Más que un medio de transporte, es ahora símbolo de salud, sostenibilidad y deporte. Con beneficios físicos como la quema de calorías, el fortalecimiento muscular y su bajo impacto articular, el ciclismo se ha convertido en una de las actividades más completas y populares.

Espacio Eco
Un proyecto de Espacio Eco

¡Mantente al día con El Huffpost! Sigue todas las noticias desde tu móvil en nuestra APP. Puedes descargarla tanto para Android como iOS.