Qué podemos esperar de la nueva temporada de gripe y covid

Qué podemos esperar de la nueva temporada de gripe y covid

Nuevos test de diagnóstico, nueva campaña de vacunación, algunas certezas sobre los virus y otras tantas incógnitas.

Vacunación de la gripe y del covid en Sevilla, en octubre de 2021. Eduardo Briones/Europa Press via Getty Images

Septiembre es sinónimo de vuelta al cole, de bienvenida al otoño, de cambios en el tiempo, de caída de las hojas… y de reaparición de virus. Lo saben los maestros y las familias, pero también los farmacéuticos, los médicos y los epidemiólogos y técnicos que se encargan de la prevención. 

El pasado mes de junio, la Comisión de Salud Pública acordó que la campaña de vacunación frente a la gripe arrancará en España entre la tercera semana de octubre y la primera de noviembre, destinada sobre todo a mayores de 65 años y personas con enfermedades crónicas. Antes, a partir del próximo 26 de septiembre, habrá comenzado la administración de una segunda dosis de refuerzo frente al covid para la población más vulnerable, empezando por los mayores de 80 y residentes de centros sociosanitarios. 

España, y el mundo en general, se sitúa actualmente en cifras mínimas de hospitalizaciones y muertes por coronavirus, pero la temporada de otoño-invierno, así como el curso ‘habitual’ de esta epidemia, hacen prever subidas en la curva que podrán convertirse (o no) en una nueva ola epidémica. La vista está puesta, sobre todo, en la posible aparición de nuevas variantes que podrían trastocar los buenos datos actuales, como ocurrió hace ya casi un año con ómicron. La situación no difiere mucho del panorama que se presentaba para el otoño de 2021, aunque hay algunas novedades. A continuación las repasamos con ayuda de varios expertos. 

Cómo se vislumbra la temporada de gripe

A día de hoy, la gripe constituye en gran medida “una incógnita”. Si durante las primeras oleadas de covid la transmisión del virus de la influenza (o gripe) desapareció casi por completo, la temporada 2021-2022 trajo sorpresas, con un pico importante de casos fuera de época, principalmente en torno al mes de marzo. 

Tras el desajuste de los dos últimos años, quedan varias dudas, reconoce Mario Fontán, médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Estas son: “Si la gripe va a volver ahora [en su época ‘natural’] o si ya ha cambiado su patrón temporal debido a la pandemia y, en ambos casos, con qué grado de intensidad vendrá”, abunda Fontán. 

La última gripe en el hemisferio Sur fue bastante fuerte, de modo que aquí podemos esperar otra temporada intensa

Salvador Macip, doctor en Medicina e investigador de la Universidad de Leicester, se fija en “lo que ha pasado en el hemisferio Sur” durante su invierno –que es nuestro verano– para aventurarse a predecir lo que podría ocurrir en el hemisferio Norte con la llegada del frío. “La última gripe allí fue bastante fuerte, como lo fue la nuestra el año anterior”, advierte Macip, lo cual le lleva a afirmar que “podemos esperar otra temporada intensa, o al menos algo más intensa de lo habitual”, matiza.

Se ha teorizado mucho sobre un cierto “resurgimiento” de la gripe tras la pandemia de covid, y la conclusión más compartida por los expertos es la que expresa el propio Macip: “Mientras nos protegimos del covid [con el confinamiento y las mascarillas], nos protegíamos también de la gripe. Como estos años ha habido muy poco contacto con el virus, se ha perdido, en general, cierta inmunidad”. Por eso la gente sería ahora algo más vulnerable a la gripe.

Los nuevos test combinados

Asociada a la patología de la gripe hay una novedad adicional. Desde este mes, las farmacias ofertan autotest de diagnóstico que, además de detectar el SARS-CoV-2 (covid), son capaces de determinar si una persona tiene gripe A o B. Su funcionamiento –y su precio– es similar a las pruebas rápidas nasales que ya se comercializan desde hace más de un año para hallar la presencia de coronavirus en el organismo. Pero ahora el cassette incluye dos posibles rayas más, en función del diagnóstico.  

Navidad Sánchez, farmacéutica comunitaria, vocal de la Junta Directiva de SEFAC y responsable de Producción científica, los define como “una herramienta más para la población que tiene dudas, que quiere cuidarse un poco mejor y saber el proceso por el que están pasando”.

Sánchez, que lleva una farmacia de barrio en la Comunidad de Madrid, ha vivido en el último año las dudas de los pacientes sobre su funcionamiento, su utilidad y la interpretación de resultados, sobre todo en el pico de mayor demanda, cuando en las pasadas navidades, el colapso sanitario y las vacaciones familiares dispararon la venta de estos test a los 2.500 mensuales en su farmacia –habitualmente rondan los 500–. 

Hasta ahora, no teníamos conciencia de que cuando uno está malo debe protegerse a sí mismo y a los demás. Si te encuentras mal, quédate en casa o ponte mascarilla

La portavoz de SEFAC considera que el asesoramiento de los farmacéuticos seguirá siendo fundamental, pero reconoce que la población también ha aprendido mucho en este tiempo, y posiblemente ese aprendizaje también puede aprovecharse para prevenir la transmisión de gripe. “Hasta que no ha llegado la covid, no teníamos esa conciencia como población de que cuando uno está malo debe protegerse a sí mismo y a los demás. Ahora, podemos aprovechar la información y la formación que tenemos, y quizás si uno se encuentra mal y da positivo en un test, o se queda en casa o va a trabajar, pero con mascarilla”, ilustra Sánchez. “Aparte, el lavado de manos y los geles han venido para quedarse”, sostiene la farmacéutica. 

Y qué va a pasar con el covid

Como siempre, la información y previsiones sobre el coronavirus van cargadas de matices. A día de hoy hay importantes motivos para el optimismo, y prueba de ello es el inusual mensaje que dio esta semana el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, que afirmó que “el fin de la pandemia está a la vista”, al registrarse la cifra más baja de fallecidos por covid desde marzo de 2020. 

No obstante, y ahí entran en juego los grises, hace apenas dos semanas la OMS advirtió de que esperaban más hospitalizaciones y muertes por covid con la llegada del invierno. También hace sólo unos días, el organismo arrojaba datos preocupantes sobre la cifra de personas con covid persistente en Europa, que estiman en 17 millones de pacientes en la región

El fin de la pandemia está a la vista, pero lo más previsible es que tengamos otra ola en otoño

De lo que está seguro Salvador Macip es que “la pandemia no ha terminado” y que “el virus seguirá su ritmo”. Así, “lo más previsible es que tengamos otra ola en otoño”, augura. Macip explica que el covid, a diferencia de la gripe, no sigue un patrón “típicamente estacional” –de ahí que los repuntes aparezcan también en primavera o verano–, pero ahora entran en juego dos factores: por un lado, juntarse en interiores, a causa del frío, contribuye a una mayor transmisión; por otro lado, en los dos últimos años las ondas de casos se han ido sucediendo cada tres o cuatro meses, y una época de bajada ha ido seguida de un nuevo pico, mayor o menor en función de las circunstancias. Además, inquieta un tercer parámetro: la posibilidad de que aparezcan nuevas variantes más transmisibles –como ocurrió con ómicron– que desbarajusten las cifras. 

“Lo más recomendable es ser prudente”, recomienda Macip. “No quiere decir encerrarse en casa otra vez, esa pantalla ya pasó. Pero no hay que olvidar que estamos en pandemia, porque no se ha ido, sigue aquí y es real, aunque la ignoremos”, dice. 

La llegada de las mal llamadas cuartas dosis

El próximo 26 de septiembre España abre un nuevo capítulo en la historia de la vacunación frente al covid. La población de más de 60 años está llamada a ponerse el segundo refuerzo de la vacuna –en total, 12,5 millones de personas, de las cuales el 93% ha recibido las tres primeras dosis, que comenzará a administrarse a los grupos prioritarios de mayores de 80 y residentes en centros. La aplicación de esta nueva dosis está autorizada por los organismos europeos desde hace meses, pero de alguna manera España ha preferido esperar a la llegada de las nuevas formulaciones de vacuna adaptadas a ómicron. Sanidad ya ha anunciado la llegada de 10 millones de estas nuevas vacunas a lo largo del mes de septiembre. 

Ahora queda por saber “cómo va a responder la población a la nueva campaña de vacunación y cómo va a impactar la nueva formulación en términos de efectividad a la hora de prevenir casos, aunque sean leves”, explica Mario Fontán. Los estudios apuntan que la eficacia de estas dosis es muy similar a las anteriores, con lo cual no impedirían el contagio pero sí evitarían en gran medida los casos graves.

Por último, ¿hay novedades con las mascarillas?

La respuesta breve es que no. En la actualidad, en España sólo se mantiene su uso obligatorio en centros sanitarios y en el transporte público –dentro del vehículo, no en estaciones–. Esta semana, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, recibió una pregunta sobre ello en el Congreso, y su contestación fue que la mascarilla dejará de ser obligatoria en el transporte “cuando lo digan los expertos”.  

Si se levantara mañana la obligatoriedad de la mascarilla en el transporte público, seguramente no tendría mayor impacto

Sin entrar en las decisiones de la Comisión de Salud Pública, el epidemiólogo Mario Fontán sostiene que, a estas alturas, “la capacidad de la mascarilla en transportes para controlar la transmisión es mínima”. “Cuando no hay más medidas de barrera colectivas –como controles de aforo–, la capacidad de la mascarilla obligada por una norma pierde su efectividad”, señala Fontán. “Esto no quiere decir que no tenga sentido en centros sanitarios o con personas vulnerables, pero si mañana se levantara la obligatoriedad de la mascarilla en el transporte público, seguramente no tendría mayor impacto”, opina.   

MOSTRAR BIOGRAFíA

Marina Velasco Serrano es traductora de formación y periodista de vocación. En 2014 empezó a trabajar en 'El HuffPost' como traductora de inglés y francés en Madrid, y actualmente combina esta faceta con la elaboración de artículos, entrevistas y reportajes de sociedad, salud, feminismo y cuestiones internacionales. En 2015 obtuvo una beca de traducción en el Parlamento Europeo y en 2019 recibió el II Premio de Periodismo Ciudades Iberoamericanas de Paz por su reportaje 'Cómo un Estado quiso acabar con una población esterilizando a sus mujeres', sobre las esterilizaciones forzadas en Perú. Puedes contactar con ella escribiendo a marina.velasco@huffpost.es