Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
Luz verde al plan para erradicar la plaga de la mancha negra 'destructora de cítricos' en España

Luz verde al plan para erradicar la plaga de la mancha negra 'destructora de cítricos' en España

Este hongo supone un importante riesgo para los cultivos de cítricos en España por el comercio internacional y los efectos del cambio climático.

Un campo de naranjosGetty Images

Bacterias y hongos. Éstos son dos de los grandes enemigos de muchos de nuestros cultivos. Algunos incluso no son autóctonos, por así decirlo, de nuestro país, pero aún así están empezando a llegar plagas de ellos a los campos españoles.

En esta ocasión la alerta de los expertos en ingeniería agronómica están avisando de dos plagas en concreto. La primera es la que provoca la conocida como enfermedad del greening o enverdecimiento. Su nombre científico es Huanglongbing (HLB) y está provocada por bacterias del género Candidatus Liberibacter. La segunda deja manchas negras en las naranjas y mandarinas y proviene del hongo CBS (Citric Black Spot) o mancha negra, provocada por el hongo denomiando Phyllosticta citricarpa.

El tema es de tal relevancia para el sector que se ha creado un proyecto europeo, llamado Citrusbusters, para luchar contra estos "destructores de cítricos". Así lo explica uno de sus investigadores de este programa Miguel Ángel Torres, según recohe Agroinformacion. Este profesor del departamento de Biotecnología-Biología Vegetal de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB) y miembro del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP) cuenta que la iniciativa se trata de un “compendio de varias estrategias para prevenir dos enfermedades emergentes en los cítricos causadas por una bacteria y un hongo”.

Y, como decíamos al principio, no se trata de enfermedades que se, por lo general se encuentren en España, pero, según afirma Torres, "son un importante riesgo para España", especialmente debido al comercio internacional y a los efectos del cambio climático. En concreto, en el caso de la enfermedad bacteriana, se propaga por unos hemípteros que ya están presentes en nuestro país, según estos expertos. Por ello, gracias a la colaboración de diversas instituciones, lo que pretende este estudio es “atacar la enfermedad desde varias vertientes”, afirma Miguel Ángel Torres. 

Este programa permite, así, desarrollar herramientas “que atacan directamente a estos patógenos” a través de “unas enzimas llamadas endolisinas”. Y, además, pretende llevar a cabo una estrategia que ataque a estas dos especies de hemípteros gracias a un fenómeno de interferencia en su RNA. También se trabaja en el desarrollo de sistemas de “monitorización rápida” para identificar los síntomas de las enfermedades. 

Y un último aspecto de este estudio (en el que interviene precisamente el CBGP) lo que busca es generar plantas resistentes a través del estudio de la pared celular de los propios cítricos. Estos expertos extraen fragmentos de la pared celular que contienen oligosacáridos y que “son capaces de inducir la inmunidad de las plantas” y, así, “cracias a unos receptores, las plantas son capaces de reconocer cuándo un patógeno está atacando, ya que rompe algunos elementos de la pared”. Toda una iniciativa enfocada, de nuevo, en la prevención.