No solo RTVE: los países que mueven ficha y piden cambios a Eurovisión por la crisis abierta por Israel
RTVE fue la primera en pedir una revisión de los datos de las votaciones de la final, en la que Yuval Raphael encabezó el televoto.

La participación de Israel en Eurovisión y las dudas sobre el sistema de televoto, en el que su representante Yuval Raphael se impuso con 297 puntos, siguen poniendo contra las cuerdas al festival cuatro días después de la gran final, en la que se impuso Austria in extremis.
En las últimas horas, varias emisoras y cadenas de televisión han manifestado a la Unión Europea de Radiodifusión (UER) su disconformidad con la participación de Israel en Eurovisión, además de haber pedido transparencia y cambios en el sistema de televoto para que los conflictos bélicos o políticos no influyan en las votaciones.
Además, este lunes se conoció que una investigación de la propia UER constató que una agencia oficial del gobierno israelí llevó a cabo una campaña de publicidad digital para impulsar el voto a favor de su candidata, Yuval Raphael.
La investigación, tal y como recoge RTVE como miembro de la UER, explica que la Agencia de Publicidad del Gobierno de Israel, que a su vez colabora con distintas empresas públicas del país, difundió anuncios a través de productos de Google los días previos a la final del festival.
El debate, que está provocando una grave crisis de reputación en el festival por su forma de gestionar las críticas, ha llegado a la esfera política y este lunes el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se manifestó en contra de la participación de Israel. “Nadie se llevó las manos a la cabeza cuando se inició la invasión de Rusia a Ucrania y se le exigió la salida de nada más y nada menos que de competiciones internacionales, y también no participar en Eurovisión. Por tanto, tampoco debería hacerlo Israel”, declaró.
Este martes, el director del festival, Martin Green, respondió que "la UER es una asociación de organismos emisores de servicio público, no de gobiernos".
La reclamación de RTVE
Semanas antes de que arrancara Eurovisión, RTVE anunció que había planteado a la UER abrir un debate sobre la participación de Israel en el festival, una información que Julia Varela y Tony Aguilar, los comentaristas del certamen en TVE, recordaron en la semifinal, mencionando el número de personas asesinadas en Gaza desde que empezó la ofensiva.
Tras el comentario, la UER amenazó a la cadena con posibles sanciones si se repetían los comentarios realizados en la presentación de la canción de Yuval Raphael. Ante esta situación, RTVE decidió emitir un minuto antes de que comenzara la final un mensaje de texto sobre fondo negro: "Frente a los derechos humanos, el silencio no es una opción. Paz y justicia para Palestina".
Este martes, la UER ha confirmado que no sancionará a RTVE ya que el mensaje se emitió segundos antes de la retransmisión oficial de la final del festival.
Además de este conflicto, RTVE solicitó el domingo que "se abra un debate sobre el televoto en el certamen para valorar si la forma en que se hace es la más adecuada". Según la corporación, actualmente el televoto "está afectado por los conflictos bélicos que se producen actualmente y que pueden hacer que la ceremonia pierda su esencia cultural".
Tras conocerse la petición de RTVE, la televisión pública de Islandia, la RÚV, anunció que apoyaba la decisión de la corporación española y que también pediría la información de las votaciones. "Seguiremos de cerca la evolución de los acontecimientos", confirmó su portavoz, Stefán Eiríksson.
El director del festival respondió este lunes a RTVE defiendo que el televoto de Eurovisión es "el más avanzado del mundo" y asegurando que se tomaban en serio "las preocupaciones" de las emisoras y cadenas.
Las explicaciones de Martin Green no han parecido convencer a algunas de las emisoras, como la de Irlanda, RTÉ, que en la tarde del martes se sumó a la petición de Televisión Española y ha pedido a la UER una auditoría de los datos de las votaciones. "RTÉ está dispuesta a participar en los debates y revisar esta edición", declaró un portavoz de la cadena.
La televisión belga VRT pide transparencia
Este lunes, la emisora flamenca VRT, que forma parte de la radiotelevisión belga, también pidió transparencia sobre el sistema de televoto. "No tenemos indicios de que la puntuación no se haya realizado correctamente, pero pedimos total transparencia a la UER", afirmó la portavoz de la cadena.
"En VRT hemos observado que el Festival de la Canción de Eurovisión, tal como se organiza actualmente, se está convirtiendo cada vez menos en un evento unificador y apolítico. Cada vez contradice más las normas y valores originales del evento y de la radiodifusión pública", afirmaron desde la emisora, que interrumpió su emisión durante la actuación de Israel y mostrando un mensaje sobre un fondo negro en el que criticaba las violaciones de los derechos humanos en Gaza.
Además, insistieron en que "sin una respuesta seria" a sus preocupaciones sobre Eurovisión, se cuestionan su "futura participación" en el festival. La RTBF, la cadena francófona que se encargará de organizar la candidatura en 2026, ha apoyado el comunicado de la VRT, defendiendo "la necesidad de garantizar los mayores estándares de transparencia".
Las emisoras de Países Bajos ponen en duda los valores actuales de Eurovisión
La emisora AVROTROS y la radiodifusora pública NPO, en Países Bajos, también han pedido este martes a la UER un "diálogo" para constatar “hasta qué punto” Eurovisión es aún “un evento apolítico, unificador y cultural”, dadas las implicaciones que tienen la “participación de Israel” en el festival.
En un comunicado conjunto, ambas emisoras subrayan que “valoran profundamente el carácter apolítico y unificador” del festival, pero advierten de que “el evento está siendo cada vez más influenciado por tensiones sociales y geopolíticas”, por lo que instan a un diálogo, junto con otros países, con la UER.
Cabe destacar que Países Bajos había mantenido en el aire su participación en esta última edición de Eurovisión tras pa controvertida descalificación de su, Joost Klein, el año pasado en Malmö. Entonces, AVROTROS pidió “cambios estructurales” en el festival, y finalmente aceptó volver al recibir “suficientes garantías por parte de la UER”, incluida la creación de un "espacio seguro" para los artistas, tras varias tensiones con la delegación israelí.
Finlandia pide una revisión del sistema y su representante tacha la situación de "injusta"
Además de las televisiones española, belga e islandesa, la emisora finlandesa YLE también se sumó este lunes a las peticiones para revisar el sistema de televoto. La cadena cree que es momento de hacer cambios o "al menos revisar si las reglas actuales permiten el abuso”.
Según Juha Lahti, productor ejecutivo de YLE, es el momento de que el televoto tenga más peso en comparación con los jurados nacionales pero reconoce que si se hace ese cambio el sistema tiene que transformarse. “Si queremos dar más importancia al voto público, deberíamos pensar realmente si tiene sentido que una persona pueda votar veinte veces”, afirmó.
Además de la emisora pública, la representante de Finlandia en esta edición, Erika Vikman, también ha sido crítica con lo que se vivió el sábado en Basilea. "Hoy leí la columna de un experto en Eurovisión. Fue en Helsingin Sanomat donde leí sobre este hecho, que Israel claramente ha sido capaz de manipular. Hay muchas informaciones de este tipo y creo que es realmente injusto", defendió.
Eslovenia insiste en reconsiderar la participación de Israel
La Radiotelevisión eslovena (RTV SLO) ha insistido en el llamamiento que hizo antes de que empezara le edición de 2025 del festival para reconsiderar la participación de Israel en el festival. Además, también han anunciado que plantearán varias preguntas a la UER sobre el certamen de este año para que se aclaren.
En abril, Ksenija Horvat, directora de la televisión eslovena, aseguró que en 2024 habían pedido a la UER un debate sobre la participación de Israel y, según ella, no habían recibido una respuesta clara. "He pedido y vuelvo a pedir que se aclare por qué algunos son más que otros. Por supuesto, estoy hablando del trato desigual entre Rusia e Israel. Y que los estados miembros de la UER tengan la oportunidad de codecidir de forma transparente sobre todas las cuestiones esenciales, incluida la posible exclusión de Israel", manifestó hace unas semanas.