Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
Una quemadura en la infancia puede ser el cáncer de mañana: la fotoprotección y las políticas públicas, claves para evitarlo

Una quemadura en la infancia puede ser el cáncer de mañana: la fotoprotección y las políticas públicas, claves para evitarlo

En España la incidencia de melanoma, el tipo más agresivo, ha aumentado en un 50% en los últimos diez años. 

Una mujer aplicando protección solar a su hijaGetty Images

El verano está a la vuelta de la esquina y estos días gran parte de España está viviendo su primera ola de calor del año, con las playas y las piscinas llenas. De la mano de esas largas jornadas al aire libre llega también la exposición solar intensa, que en muchos casos se traduce en quemaduras y un mayor riesgo de sufrir cáncer de piel en el futuro.

A pesar de que los expertos insisten en que hay que protegerse del sol durante todo el año, cuando el índice de radiación UV aumenta en los meses de primavera y verano la fotoprotección es todavía más importante. Por eso, cada mes de junio la Academia Española de Dermatología y Venereología lanza la campaña Euromelanoma para concienciar sobre la importancia de la protección frente al cáncer de piel y la autoexploración de manchas y lunares para un diagnóstico precoz.

Este año, la AEDV ha decidido poner el foco en niños y adolescentes por una razón de peso: la piel tiene memoria y el daño solar derivado de la exposición solar en edades tempranas aumenta el riesgo de desarrolla un melanoma, el tipo de cáncer de piel más agresivo. De hecho, una sola quemadura en la infancia puede duplicar el riesgo de cáncer de piel en la edad adulta.

“Una parte significativa de la cantidad de radiación ultravioleta que se acumula a lo largo de la vida se recibe antes de los 20 años”, explicó en la presentación de la campaña Ángeles Florez, dermatóloga y coordinadora nacional de la campaña Euromelanoma.

“Una parte significativa de la cantidad de radiación ultravioleta que se acumula a lo largo de la vida se recibe antes de los 20 años”
Ángeles Florez, dermatóloga y coordinadora nacional de la campaña Euromelanoma

Tomar medidas y concienciar a niños y adolescentes es fundamental porque la incidencia ha aumentado en los últimos años y se espera que siga creciendo en las próximas décadas. Según los datos del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC), en Europa los casos de cáncer de piel aumentarán en un 40% en 2050.

En España, la incidencia de melanoma aumentó en un 50% en los últimos diez años, diagnosticándose más de 8.000 casos anuales solo de este tipo de cáncer de piel agresivo según los datos de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN). ¿Las razones? Los expertos explican que se trata de una cuestión multifactorial en la que entran en juego malos hábitos como la exposición inadecuada al sol, la búsqueda activa al bronceado o el hecho de que tenemos una población envejecida. Además, hay que tener en cuenta la mejora de la tecnología para hacer diagnósticos más precoces.

  Un dermatólogo revisa los lunares y manchas de una mujerGetty Images

Estos avances científicos han permitido que, pese a que la incidencia sigue subiendo, la mortalidad se mantenga estable. “El cáncer de piel si se detecta a tiempo se cura”, recuerda Agustín Buendía, dermatólogo y director de la Fundación Piel Sana de la AEDV. Por ese motivo, los dermatólogos insisten en que la autoexploración es imprescindible para fijarse en lesiones extrañas que cambian de forma o color. “Hasta un 20% de los pacientes diagnosticados de melanoma habían sospechado el diagnóstico en casa”, destacan desde la AEDV, aconsejando revisarse la piel cada mes.

Medidas concretas para facilitar la fotoprotección

Teniendo en cuenta que la piel y tiene memoria y que los efectos de la exposición solar se ven varias décadas después, es importante centrar las acciones en la prevención desde la infancia. “La fotoprotección no es una crema, es mucho más”, defendió la doctora Ángeles Florez en la presentación de la campaña, donde recordó que es importante introducir hábitos como la actividad el aire libre en la sombra, la ropa con protección solar y las políticas públicas.

“Hacemos una petición a las administraciones públicas para luchar contra el cáncer de piel a nivel educativo y a nivel de espacios públicos”, destacó la dermatóloga. Florez pone de ejemplo Australia, donde la incidencia del melanona es elevada, por lo que decidieron tomar medidas para frenar el cáncer de piel. “Es un país que hace más de veinte años inició unas políticas nacionales serias de fotoprotección que iban enfocadas a actuar en dos pilares fundamentales: la educación y las medidas fotoprotectoras. Tuvo unos resultados excelentes, y los siguen teniendo. Consiguieron reducir la incidencia de melanoma un 11% en su población en un momento en el que la incidencia seguía creciendo”, aplaude la dermatóloga.

“Australia hace más de veinte años inició unas políticas nacionales serias de fotoprotección que iban enfocadas a actuar en dos pilares fundamentales: la educación y las medidas fotoprotectoras. Consiguieron reducir la incidencia de melanoma un 11%”
Ángeles Florez

Para Elena Godoy, dermatóloga y responsable nacional de coordinadores territoriales de la campaña Euromelanoma, el ejemplo de Australia demuestra que las medidas funcionan y que es “una inversión rentable a nivel de salud y económica” ya que reduce el gasto sanitario a largo plazo. “Es un gran ejemplo para nosotros el que ellos hayan abierto brecha y ojalá podamos hacer lo mismo”, señala a El HuffPost la dermatóloga, que empezaría por potenciar los talleres educativos en las escuelas.

“Los talleres en los colegios que la AEDV viene haciendo con la campaña Convive con el sol en la que trabajan profesores y dermatólogos buscan una labor educativa a largo plazo y se hacen talleres puntuales a todos los niveles, intentamos llegar a todos”, ejemplifica la doctora.

Además, insiste en la importancia de buscar sombras en los colegios y en los espacios públicos, como se recogió por ley en Australia. “Es una medida muy importante que todos los colegios dispusieran de una sombra en la que los niños pudieran estar y que hubiera dispensadores de protección solar”, explica Godoy. Hace un año, el ministerio de Sanidad confirmó que estaba estudiando la medida de introducir dispensadores gratuitos de crema solar en lugares públicos pero todavía no se ha concretado.

“Es una medida muy importante que todos los colegios dispusieran de una sombra en la que los niños pudieran estar y que hubiera dispensadores de protección solar”
Elena Godoy, dermatóloga y responsable nacional de coordinadores territoriales de la campaña Euromelanoma

La dermatóloga también destaca que es importante que en los colegios se diera “al menos la indicación de que los niños para salir al patio sobre todo en los meses de primavera verano pudieran aplicarse la protección solar”. “Y que lleven gorras, porque en algunos colegios, igual que en las piscinas públicas no dejan llevar bañador de manga larga, también en los colegios pasa”, lamenta.

La importancia de la prevención desde la infancia

“La evidencia científica demuestra que la mayoría de los casos de cáncer de piel no melanoma están relacionados con exposiciones solares intensas en la infancia, por lo que establecer hábitos de fotoprotección desde temprana edad es clave”, destaca María Penalba, dermatóloga en la clínica IMR.

Entre las medidas básicas que los padres deben tener claras a la hora de proteger a sus hijos, Penalba recuerda que es imprescindible “la protección solar desde los 6 meses de edad, mediante el uso de fotoprotectores físicos (como ropa, gorras y gafas de sol) y químicos (cremas con filtros minerales en menores de 2 años y filtros mixtos en niños mayores)”, además de evitar la exposición solar en las horas centrales y “fomentar” jugar y pasar tiempo de actividad al aire libre.

La dermatóloga explica que no sirve cualquier protector solar, especialmente en la infancia, y recomienda usar fotoprotectores “de amplio espectro” y específicos para la “piel infantil”. “Se deben elegir fotoprotectores pediátricos resistentes al agua, con filtros seguros y adecuados para pieles sensibles, y aplicarlos antes de salir de casa, no en la playa o la piscina", añade. 

Elena Godoy también señala que “el protector solar tiene una duración larga y son resistentes al agua y la sudoración, especialmente los de los niños, pero al final los niños se tocan la cara, lloran, sudan mucho... y todo eso va pasando factura en la estabilidad del protector y al final se va perdiendo el efecto”.

"Es importante enseñar a los niños a protegerse de forma autónoma, inculcando la aplicación del protector como parte de su rutina diaria, igual que lavarse los dientes"
María Penalba, dermatóloga en la clínica IMR

Para evitar este problema especialmente cuando los niños están en el colegio, la dermatóloga aconseja utilizar los sticks de protección solar que ahora están ampliamente disponibles en el mercado “para que se los puedan reaplicar fácilmente” cuando salen a jugar al patio.

“De cara al verano, los padres deben priorizar rutinas de fotoprotección activa, que incluyan no solo el uso de cremas solares, sino también educación temprana sobre los riesgos del sol. Es importante enseñar a los niños a protegerse de forma autónoma, inculcando la aplicación del protector como parte de su rutina diaria, igual que lavarse los dientes”, insiste Penalba, que pide a los padres dar ejemplo y aplicarse el protector solar.

  Un niño jugando en una piscina con un bañador que protege de la radiación solarGetty Images

Además, la dermatóloga insiste en que es recomendable “vestir a los niños con ropa de protección UV certificada” en playas o piscina, “utilizar sombreros de ala ancha y gafas con filtro homologado”.

Los adolescentes y la presión social del bronceado

Durante la infancia, los niños están protegidos por sus padres pero durante la adolescencia, por muchas políticas públicas que se implementen y talleres que se impartan en las escuelas, es más difícil que se adapten por la rebeldía que caracteriza esa etapa de la vida. Además, la población adolescente es más sensible a los bulos que se lanzan en redes sociales o al canon de belleza que aboga por estar morenos.

“Hay una presión social hacia el bronceado. El bronceado no es sinónimo de salud y no debe serlo de belleza. Es un mecanismo de defensa de la piel ante una agresión externa”
Agustín Buendía, dermatólogo y director de la Fundación Piel Sana de la AEDV

“Hay una presión social hacia el bronceado. El bronceado no es sinónimo de salud y no debe serlo de belleza. Es un mecanismo de defensa de la piel ante una agresión externa”, recuerda Agustín Buendía.

Según Penalba, al abordar la importancia de la protección solar en esta franja de población “los mensajes deben adaptarse a su realidad emocional y social”. “Aunque conocen los riesgos, prima el deseo de aceptación, lo que puede llevar a minimizar las advertencias médicas. Por eso, es eficaz trasladar mensajes que relacionen la fotoprotección con beneficios estéticos a corto plazo, como prevenir manchas, arrugas prematuras o quemaduras dolorosas”, recomienda la dermatóloga para intentar incentivar el uso de fotoprotectores.

Además, Penalba insiste en el mensaje de recordar que el bronceado es un mecanismo de defensa. “Ese ‘moreno saludable’ en realidad es daño acumulado”, insiste la dermatóloga, que recomienda el uso de autobronceadores si se quiere conseguir algo de color de cara al verano.

“Esas figuras públicas que sepan dar ejemplo y sepan trasmitir la importancia, que contrarresten la desinformación que les llega por otro lado, por redes sociales. El callo solar, la marca del tirante del bañador...”
Elena Godoy, dermatóloga y responsable nacional de coordinadores territoriales de la campaña Euromelanoma

“La información es clave. Es importante que vean que el melanoma es una enfermedad de gente joven, desgraciadamente es un tumor que se ve a todas las edades pero que tiene más impacto en la gente joven. Si ellos vieran que no es algo tan lejano y a gente pocos años mayor que ellos contando su experiencia...”, explica por su parte Elena Godoy.

La dermatóloga recuerda también que “en la adolescencia el ejemplo no somos los padres”, por lo que es importante que los rostros conocidos hagan un esfuerzo por concienciar. “Esas figuras públicas que sepan dar ejemplo y sepan trasmitir la importancia, que contrarresten la desinformación que les llega por otro lado, por redes sociales. El callo solar, la marca del tirante del bañador...”, lamenta Godoy. La dermatóloga recuerda que cada verano los bulos vuelven a salir y toca seguir haciendo pedagogía: “Esa desinformación que llega por redes echa por tierra parte de nuestro trabajo y cada año tenemos que salir a rebatirlas”.

¡Mantente al día con El Huffpost! Sigue todas las noticias desde tu móvil en nuestra APP. Puedes descargarla tanto para Android como iOS.

MOSTRAR BIOGRAFíA

Uxía Prieto es redactora de Life en El HuffPost, en Madrid. Escribe sobre cultura, moda o estilo de vida. Es graduada en Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela y posteriormente estudió el Máster en Periodismo Cultural de la Universidad CEU San Pablo. Puedes contactar con ella escribiendo a: uxia.prieto@huffpost.es