Eligen este pueblo español con un privilegio que sólo tienen Roma o Jerusalén como el más bonito al que viajar en mayo
Lo tiene todo: de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad a permisos divinos.

La prestigiosa revista National Geographic, referente mundial en la divulgación de la historia, la cultura, la ciencia y la naturaleza, ha puesto sus ojos en una ciudad murciana, en Caravaca de la Cruz. Es, dice, "el pueblo más bonito al que viajar en mayo".
En un artículo muy elogioso, destaca las bondades de esta población, de cerca de 26.000 habitantes. "Su basílica es destino de peregrinos de medio mundo, y el otro medio acude fascinado por sus fiestas de la Santísima y Vera Cruz, que son Patrimonio Inmaterial de la Humanidad" según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), explica. Los famosos Caballos del Vino.
Entre lo imprescindible que se destaca para el lector-viajero está la Basílica-Santuario de la Vera Cruz. Aunque de origen islámico, esta basílica ha sufrido sucesivas transformaciones. "La prominente colina sobre la que se erige la basílica está en el origen de las dichas y desdichas de su historia: sobre ella se construyó una fortaleza islámica en torno a los siglos XII y XIII que, en la década de 1230, pasó a manos cristianas para convertirse en un punto fronterizo entre Al-Ándalus y la Corona de Castilla", destaca la publicación.
La muralla se interrumpe por 14 torreones de distinta forma y tamaño. La fortaleza perteneció primero a la Orden del Temple y luego de la de Santiago. El castillo se utilizó con fines militares en la Guerra de Sucesión y en la de la Independencia.
La antigua fortaleza del siglo XVII es la que ha dado lugar al Santuario de la Santísima y Vera Cruz, puro barroco, al que hoy en día peregrinan a diario miles de personas, porque cuenta con un lignum crucis (una reliquia de la cruz de Jesús) que comenzó a atraer a miles de peregrinos y que es su gran tesoro.
El conjunto fue declarado Monumento Histórico-Artístico de carácter nacional en 1944. La presencia en él de la Vera Cruz ha contribuido a su conservación. En su interior se halla, además, el Museo de la Vera Cruz, indica Turismo de la Región de Murcia.

"Existen ocho rutas de peregrinación distintas que llegan hasta esta localidad murciana, siendo la más célebre la del Camino de la Vera Cruz, que llega desde Roncesvalles tras recorrer 900 kilómetros", explica National Geographic. Todo, en busca de esa reliquia tan ansiada. Y es por eso, a finales del siglo pasado, Caravaca "se convirtió en la quinta ciudad jubilar in perpetuum del mundo, lo que significa que pasaba a formar parte del selecto club de localidades que pueden celebrar años jubilares de manera periódica y a perpetuidad, algo que sólo sucede con lugares tan reseñables como Roma, Jerusalén o Santiago de Compostela". Todo un galón que lucir.
Además de este monumental complejo, la localidad se abre en los primeros días de mayo, con las fiestas en recuerdo de la aparición de la reliquia de la cruz, en las fiestas de la Santísima y Vera Cruz, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Lo curioso es que es una celebración con muchas variantes, que la hacen aún más atractiva: se mezclan fiestas de moros y cristianos con otros ritos probablemente ancestrales y, por encima de todo, con los llamados "Caballos del Vino", cada año más protagonistas.
La revista hace una descripción fascinante de esta fiesta. "La multitud se abre como si fuese una cremallera humana, como en los puertos del Tour de Francia, pero en lugar de ciclistas, dejan pasar a los Caballos del Vino, que galopan engalanados, dirigidos por los miembros de las peñas caballistas que corren a su lado. Los llevan al castillo-basílica de la Vera Cruz tratando de recrear una famosa leyenda ambientada en la Reconquista. Se cuenta que, durante un asedio de los musulmanes al castillo, los aljibes se habían corrompido. Un grupo de caballeros templarios salió a buscar agua, pero como no pudieron conseguirla, cargaron con vino y subieron a galope hacia el castillo esquivando al enemigo de una forma espectacular. Al derramar el vino en los aljibes, el agua se purificó milagrosamente y los enfermos sanaron al beberla. La carrera, que atrae a unos cien mil visitantes anuales, es solo el inicio de la fiesta", explica.

El calendario es el que sigue: al anochecer del 30 de abril, los vecinos se echan a las calles del casco viejo y comienza a cocinar migas (hay incluso un concurso para elegir a las mejores). Y al día siguiente se celebran las carreras de caballos en sí. En la tarde del día 1 de mayo se celebra el Concurso de Caballos a Pelo, "un evento a medio camino entre los pasacalles y el ensayo general antes de la carrera del día siguiente, en el que se vota a los caballos que mejor aspecto lucen de manera natural" y que han visitado hasta los reyes de España, Felipe y Letizia.
Las fiestas no paran ahí, porque en la mañana del día 2, se celebra la Carrera de los Caballos del Vino y se da a conocer a la peña ganadora del Concurso de Enjaezamiento, la que haya hecho el manto bordado más hermoso para los animales. El día 3 también hay actividad y de la buena: es el día grande es de la Santísima Cruz. Misa pontifical en la Iglesia del Salvador y procesión de la Cruz de Caravaca hasta el Templete, "donde se realiza el Baño de la Cruz para aplacar plagas y sequías", detalla la noticia.
"De camino, se representa el legendario parlamento entre Zayd Abu Zayd y el sacerdote. El día 4 lo más destacado es el gran desfile de moros y cristianos, y al día siguiente se cierran los festejos con la procesión que devuelve a la cruz a la basílica", ahonda.
Por si esto fuera poco, la ciudad cuenta con otros atractivos: en esta ciudad "señorial, militar y religiosa", como la llama el Gobierno regional, destacan también la iglesia del Salvador como principal parroquia del lugar; el museo de la Santísima y Vera Cruz; la plaza del Arco, núcleo civil de la localidad, donde se encuentra el ayuntamiento del s. XVIII; y otros enclaves religiosos como el convento de San José, la iglesia de la Compañía y la del Carmen.