Este es el sueldo de un profesor en España en 2025
Por cada tres años de servicio, los docentes reciben un trienio, valorado en unos 51,07 euros mensuales.

En un contexto de creciente debate sobre la calidad de la educación pública y la necesidad de retener talento en las aulas, el sueldo de los profesores en España se ha convertido en un tema de interés nacional. Las diferencias retributivas entre comunidades autónomas, así como entre niveles educativos, han generado tensiones sindicales y movilizaciones en varias regiones del país. En 2025, el panorama salarial docente refleja tanto avances como desigualdades persistentes.
El salario de un profesor en España no es uniforme. Depende de múltiples factores: el nivel educativo en el que imparte clases (Primaria, Secundaria, Formación Profesional), la comunidad autónoma en la que trabaja, su antigüedad, y los complementos específicos que pueda percibir. En términos generales, un maestro de Primaria en la enseñanza pública cobra en torno a 2.400 euros brutos mensuales al inicio de su carrera 1, mientras que un profesor de Secundaria puede alcanzar cifras superiores, especialmente si acumula trienios, sexenios o desempeña cargos de responsabilidad.
El sueldo base de los docentes funcionarios del grupo A1, al que pertenecen los profesores de Secundaria, se sitúa en 2025 en 1.326,90 euros mensuales, incluyendo pagas extras prorrateadas 2. A esto se suma un complemento de destino de aproximadamente 697,43 euros. Sin embargo, el componente más variable es el complemento específico, que puede oscilar entre 550 y más de 970 euros mensuales, dependiendo de la comunidad autónoma y del tipo de centro educativo.
En comunidades como Madrid, Cataluña o el País Vasco, los complementos específicos tienden a ser más elevados, lo que se traduce en salarios brutos mensuales que pueden superar los 3.200 euros para un profesor de Secundaria con cierta antigüedad. En contraste, regiones como Extremadura o Castilla-La Mancha presentan cifras más modestas, con sueldos que rondan los 2.800 euros brutos mensuales en condiciones similares.
La experiencia también juega un papel clave en la retribución. Por cada tres años de servicio, los docentes reciben un trienio, valorado en unos 51,07 euros mensuales. Además, cada seis años, si acreditan formación continua, pueden acceder a los sexenios, que comienzan en torno a los 77-89 euros mensuales y aumentan progresivamente. Estos complementos son acumulativos y pueden representar una parte significativa del salario total con el paso del tiempo.
En el caso de los profesores de Formación Profesional, las diferencias salariales pueden ser aún más marcadas. Según datos sindicales, la brecha entre comunidades puede alcanzar los 750 euros mensuales 3. Esta situación ha motivado protestas en regiones como Cantabria, donde los docentes han exigido una equiparación salarial con otras autonomías. La propuesta del gobierno cántabro de aumentar el salario en 150,23 euros mensuales en cuatro años no ha sido aceptada por los sindicatos, que consideran insuficiente la medida.
Además de los complementos por antigüedad y responsabilidad, existen otros factores que influyen en la nómina de los docentes. Por ejemplo, los profesores destinados en territorios insulares o en ciudades autónomas como Ceuta y Melilla reciben un complemento de residencia que puede superar los 1.000 euros mensuales, como compensación por el coste de vida y la insularidad.
En el ámbito de la enseñanza concertada y privada, los salarios suelen ser inferiores a los del sistema público, aunque también varían según el centro y la comunidad autónoma. En general, los docentes de la concertada perciben entre un 10% y un 20% menos que sus homólogos del sector público, mientras que en la privada las condiciones pueden ser aún más dispares.