La RAE aclara al fin el plural de una de las plantas más resistentes
La confusión se origina en parte por su procedencia: “cactus” es una palabra de origen latino, adoptada por el español a través del inglés.

En el español actual, muchas palabras de origen extranjero han sido adoptadas con naturalidad, pero no siempre con claridad en cuanto a su pluralización. “Cactus” es uno de esos términos que, pese a su uso extendido, sigue generando confusión entre hablantes, estudiantes y hasta redactores experimentados. ¿Se dice “cactus”, “cactos” o “cactus” en plural? La Real Academia Española (RAE) ha ofrecido una respuesta definitiva, aunque no exenta de matices.
El debate sobre el plural de “cactus” no es nuevo. Desde hace décadas, lingüistas y aficionados a la botánica han discutido sobre cuál es la forma más adecuada para referirse a más de un ejemplar de esta planta espinosa. La confusión se origina en parte por su procedencia: “cactus” es una palabra de origen latino, adoptada por el español a través del inglés, lo que ha generado una convivencia de formas que no siempre se ajustan a las reglas tradicionales del castellano.
Según el Diccionario panhispánico de dudas, publicado por la RAE y la Asociación de Academias de la Lengua Española, el plural correcto de “cactus” es “cactus”. Es decir, se trata de un sustantivo invariable en número. Esta característica no es exclusiva de esta palabra: ocurre también con otros términos de origen extranjero o cultismos latinos, como “virus” o “tórax”, que mantienen su forma tanto en singular como en plural.
No obstante, la RAE también reconoce que existe una forma pluralizada en “cactos”, aunque la considera minoritaria y poco usada en el español general. Esta variante, aunque gramaticalmente posible, no goza del mismo respaldo normativo ni del uso extendido que tiene “cactus” como plural invariable. En este sentido, la Academia recomienda preferir la forma invariable, especialmente en contextos formales o académicos.
El uso de “cactus” como plural se ha consolidado en la prensa, la literatura y los medios de comunicación. Frases como “los cactus del desierto” o “colecciona cactus de diferentes especies” son comunes y aceptadas. En cambio, expresiones como “los cactos del jardín” pueden sonar extrañas o forzadas para muchos hablantes, aunque no sean incorrectas desde un punto de vista gramatical.
Este fenómeno lingüístico se enmarca dentro de una tendencia más amplia en el español contemporáneo: la aceptación de formas invariables en número para ciertos sustantivos, especialmente aquellos que provienen de otras lenguas o que designan conceptos científicos o técnicos. La RAE, en su labor normativa, no solo registra estos usos, sino que también orienta sobre cuál es la forma preferible según el contexto y el registro.
Cabe destacar que la flexión de número en español suele seguir reglas bastante regulares: los sustantivos terminados en vocal forman el plural con “-s”, y los terminados en consonante con “-es”. Sin embargo, cuando se trata de palabras como “cactus”, que terminan en “-s” y tienen una sílaba tónica anterior, la norma permite que el plural coincida con el singular. Este es el mismo caso de “lunes” o “crisis”, que tampoco cambian en plural.