La RAE aclara de una vez por todas cómo se usa la tilde en las mayúsculas
La institución ha recordado que esta norma está vigente desde hace décadas, pero que la persistencia del error ha obligado a una nueva campaña de divulgación.

Durante años, una duda aparentemente menor ha generado debates encendidos entre profesionales de la lengua, diseñadores gráficos, docentes y usuarios cotidianos del español: ¿se deben tildar las letras mayúsculas? Aunque la normativa ortográfica ha sido clara desde hace tiempo, la práctica editorial y la desinformación han perpetuado el mito de que las mayúsculas no se acentúan. Ahora, la Real Academia Española (RAE) ha decidido intervenir de forma categórica para disipar cualquier ambigüedad.
En un comunicado reciente, la RAE ha reiterado con firmeza que las letras mayúsculas deben llevar tilde si así lo requieren las reglas generales de acentuación del español. Esta aclaración, aunque no representa un cambio normativo, sí busca poner fin a una confusión que ha persistido incluso en ámbitos académicos y profesionales. La institución ha recordado que esta norma está vigente desde hace décadas, pero que la persistencia del error ha obligado a una nueva campaña de divulgación.
La confusión tiene raíces históricas. En los tiempos de la tipografía mecánica, especialmente con las máquinas de escribir y los primeros sistemas de impresión, era común que los tipos de letra en mayúscula no incluyeran signos diacríticos por limitaciones técnicas. Esta práctica, aunque comprensible en su contexto, fue malinterpretada por generaciones posteriores como una norma ortográfica. La RAE ha insistido en que se trataba de una convención tipográfica, no de una regla gramatical.
En su intervención más reciente, la Academia ha utilizado sus canales oficiales, incluyendo redes sociales y su página web, para difundir ejemplos concretos: palabras como “ÁNGEL”, “MÉXICO” o “TÚ” deben escribirse con tilde incluso cuando están completamente en mayúsculas. La omisión de la tilde, según la RAE, constituye una falta ortográfica, al igual que lo sería en minúsculas.
El impacto de esta aclaración se extiende más allá del ámbito académico. En el mundo del diseño gráfico, la publicidad y la rotulación, donde el uso de mayúsculas es frecuente, la omisión de tildes ha sido una práctica común. Muchos diseñadores han argumentado que las tildes “rompen la estética” del texto en mayúsculas, pero la RAE ha sido tajante: la corrección ortográfica no debe sacrificarse por razones estéticas. La institución ha animado a los profesionales del diseño a adaptar sus herramientas y criterios visuales para respetar la normativa lingüística.
Además, la RAE ha señalado que los procesadores de texto modernos y los sistemas de edición digital ya no presentan las limitaciones técnicas del pasado. Hoy en día, cualquier software de escritura permite incluir tildes en mayúsculas sin dificultad. Por tanto, no hay justificación tecnológica para seguir omitiéndolas. La Academia ha hecho un llamado a las editoriales, medios de comunicación y organismos públicos para que revisen sus manuales de estilo y se alineen con la norma vigente.
La aclaración también ha tenido eco en el ámbito educativo. Profesores de lengua y literatura han celebrado la iniciativa de la RAE, ya que la duda sobre las tildes en mayúsculas es una de las más frecuentes entre estudiantes. La Academia ha anunciado que incluirá esta explicación de forma destacada en futuras ediciones de su Ortografía y en materiales didácticos dirigidos a docentes y alumnos.