Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
Los investigadores encuentran 'oro' para el planeta en los microbios que habitan en lavavajillas y calentadores de agua

Los investigadores encuentran 'oro' para el planeta en los microbios que habitan en lavavajillas y calentadores de agua

Esos lodos que se acumulan pueden albergar bacterias con efectos sorprendentes.

Lavavajillas sucio, listo para comenzar el ciclo.GETTY IMAGES

Puede ser una de las informaciones más descolocantes que se publiquen, pero hay estudios que lo plantean. Los lodos que se acumulan en electrodomésticos como lavavajillas o lavadoras podrían ayudar a combatir el cambio climático.

La clave está en los llamados microbios extremófilos, aquellos capaces de prosperar en condiciones adversas, y que se encuentran en lugares cotidianos como el lavavajillas, el calentador de agua o el aire acondicionado. 

Esto ocurre porque nuestros electrodomésticos son hábitats extremos en miniatura. Las zonas cálidas, húmedas, oscuras o químicamente agresivas son perfectas para ciertas especies resistentes. Por eso, pueden albergar organismos nunca vistos dentro de esos lodos viscosos que asociamos únicamente a suciedad acumulada.

El microbiólogo de la Universidad Estatal de Colorado, James Henriksen, dirige la Campaña Extremófila: En Tu Hogar, un proyecto de ciencia ciudadana en colaboración con SeedLabs, CitSci y el Proyecto Dos Fronteras. Su objetivo es encontrar microbios que absorban CO₂ o degraden contaminantes para convertir los residuos comunes en soluciones climáticas.

En una expedición a los respiraderos volcánicos frente a la isla de Vulcano, Henriksen y su equipo descubrieron Chonkus, una cianobacteria con una capacidad única: absorbe dióxido de carbono en grandes cantidades y, cuando se hunde en el océano, lo retiene permanentemente en las profundidades.

Espacio Eco
Un proyecto de Espacio Eco

A diferencia de las plantas terrestres, que están limitadas por la superficie, la estacionalidad y los nutrientes, Chonkus puede realizar la fotosíntesis en condiciones extremas, convirtiendo CO₂ en biomasa de forma continua y eficiente.