Me dedico a estudiar conexiones cerebrales y está demostrado que el mal del siglo XXI disminuye el tamaño del cerebro
El doctor Bello, un reputado neurólogo que tiene un gran éxito en TikTok, ha publicado un vídeo contando las cinco errores que cometemos habitualmente y que dañan a nuestro cerebro.

El cerebro es un órgano complejo y con un funcionamiento apasionante. Gracias al cerebro podemos llevar a cabo cualquier acción cotidiana como pensar, hablar, escribir, recordar, bailar, respirar, soñar…
A través de los sentidos, según la Fundación Pasqual Maragall, el cerebro recibe un flujo enorme de información del mundo que nos rodea, la procesa y hace que cobre significado, organiza y controla el movimiento. Además, entre las funciones del cerebro también están las de regular la temperatura corporal, la circulación sanguínea, la respiración y la digestión.
Un cerebro adulto pesa entre 1.300 y 1.400 gramos. Contiene unos 100.000 millones de neuronas y una cantidad mucho mayor de sinapsis, que permiten la conexión entre neuronas.
Cuidar de nuestro cerebro es muy importante. El doctor Bello, un reputado neurólogo que tiene un gran éxito en TikTok, ha publicado un vídeo contando las cinco errores que cometemos habitualmente y que dañan a nuestro cerebro.
A continuación, te explicamos cuáles son:
1. Dormir menos de seis horas al día. Esa cantidad de sueño es muy poca para el cerebro. No es la suficiente para reparar todas las cosas que estén dañadas, para generar nuevas conexiones cerebrales o para memorizar las cosas importantes que se hacen durante el día.
2. Tomar oxigenantes cerebrales. Aunque se comercialicen pastillas con este propósito, en realidad no existen como tal. El mejor oxigenante se llama actividad física.
3. Estrés crónico. Es gravísimio para el cerebro porque hace disminuir su tamaño y hace que se pierdan conexiones cerebrales. En definitiva, mata neuronas.
4. Comer demasiado. Cuando comemos mucho generamos una disfunción de la insulina, lo que puede provocar un deterioro cognitivo.
5. Dejar de estudiar. Hay que dar siempre nueva información al cerebro para seguir generando más conectividad cerebral.