Sorprenden los parecidos entre el euskera y el idioma de Asia más rápido del mundo
Así lo recoge 'Coincidencias de la lengua vasca con la japonesa' de la Real Academia de la Lengua Vasca.

El japonés se impone en la carrera por el idioma más rápido del mundo al español. El idioma del país nipón arrasa con una velocidad de 7,84 sílabas por segundo de acuerdo a un estudio de investigadores de la Universidad de Lyon; una cifra que se sitúa por encima de la del castellano, con un promedio de 7,82.
Más allá de la velocidad, el japonés comparte otras similitudes con un idioma que se hablan en España, el euskera. Si bien con el húngaro presenta ciertas coincidencias en estructuras gramaticales, el idioma del país del sol naciente presenta “semejanzas en fonética, verbos y sintaxis”, recoge el artículo Coincidencias de la lengua vasca con la japonesa de la Real Academia de la Lengua Vasca a la que hace alusión Crónica Vasca, con la lengua hablada principalmente en el País Vasco, pero también en Navarra y en el País Vasco francés.
En dicho artículo, el profesor de lenguas orientales, León de Rosny, en su libro Elements de la grammaire japonaise, señaló las coincidencias del japonés con el euskera, poniendo de ejemplo palabras como kare en japonés y are euskera, un pronombre de tercera persona del singular en ambas lenguas.
Asimismo hay semejanzas entre el bakari japonés y el bakarrik vasco, cuyo significado es solo. Sumado a ello, en euskera se refieren a pájaro con el término txori mientras que en japonés se escribe tori.
Estas coincidencias se reflejan también en las reduplicaciones, de acuerdo al citado artículo. En euskera se repite un vocablo sin repetir el sufijo incorporado. Ejemplo de ello es eder ederra (muy precioso), mientras que en japonés existe sima simani (en todas las islas).
Del mismo modo, ambos idiomas conservan el vocablo nominal del fenómeno atmosférico: euria da (llueve) en euskera y amega furu (llueva) en japonés. A esto se añade que algunos adverbios se forman con la partícula ‘to’ como zutto (derechamente); kitto (ciertamente) en japonés tienen equivalentes en euskera, como ederto y ondo.
Por último, la terminación ‘-wa’ o ‘-ga’ en japonés podría tener una equivalencia con la terminación ‘-a’ en euskera.