Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
Un estudio pone de manifiesto el gran drama del abandono de las mujeres científicas

Un estudio pone de manifiesto el gran drama del abandono de las mujeres científicas

19 años después de publicar su primer artículo, solo el 26% de las investigadoras continuaron con sus carreras editoriales, frente al 36% de los hombres.

Una científica en un laboratorio en una imagen de archivo.Getty Images

Las mujeres científicas en disciplinas de ciencias biológicas abandonan antes las publicaciones académicas que los hombres, según expone un reciente studio. Los resultados muestran que, 19 años después de publicar su primer artículo, tan solo el 26% de las investigadoras continuaron con sus carreras editoriales, en comparación con el 36% de los hombres.19 años después de publicar su primer artículo, tan solo el 26% de las investigadoras continuaron con sus carreras editoriales, en comparación con el 36% de los hombres.

Los resultados del trabajo, que no ha sido revisado por pares, están publicado en el servidor de preimpresiones bioRxiv, según ha publicado El Periódico. Los investigadores siguieron la trayectoria a un total de 86.000 científicos y científicas que abandonaron la ciencia en 38 países de la OCDE durante las últimas dos décadas, desde su primera hasta su última investigación.

Algunos trabajaban en neurociencia, otros en bioquímica, genética, biología molecular, inmunología, microbiología y agricultura, todas ellas disciplinas con un alto número de mujeres, destaca el mismo medio. 

"Nuestro análisis muestra cómo las mujeres desaparecen de la ciencia: en biología -la mayor disciplina- aproximadamente el 60% siguen después de cinco años, el 40% después de diez y solo el 20% al final del período examinado (es decir, 19 años). Los porcentajes son sustancialmente más altos para los hombres: aproximadamente 70%, 50% y 30%, respectivamente", explican los autores. "La diferencia de género en la deserción, ligeramente visible después de cinco años, aumenta constantemente en las etapas posteriores de la carrera", añaden.

El estudio, llevado a cabo por Marek Kwiek y Lukasz Szymula, de la Universidad Adam Mickiewicz en Poznań (Polonia), se realizó siguiendo las carreras académicas y editoriales de dos grupos de biólogos: 34.970 que empezaron a publicar en 2000 y 51.208 que empezaron a publicar en 2010. "Queríamos observar más de cerca aquellas áreas en las que las mujeres ya están bien representadas", explicó Kwiek.

Según el informe Científicas en Cifras 2023, publicado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y recogido por el CSIC, el porcentaje de investigadoras sigue aumentando y representa ya el 42% de todo el personal investigador (aunque la brecha se mantiene en el sector empresarial, con solo un 31% de mujeres).

"Sin embargo, los datos muestran que se mantiene el llamado efecto tijera, ya que la proporción de mujeres desciende a medida que se avanza en la carrera investigadora, lo que conlleva además que sigan infrarrepresentadas en los puestos de toma de decisiones, aunque su presencia en ellos haya aumentado en los últimos años", señala el centro investigador.

A ello, ha añadido un "claro desequilibrio" por áreas de conocimiento, "muy presente" en la enseñanza universitaria: las mujeres constituyen más del 70% del alumnado de ciencias de la salud, frente al 26% en los estudios de ingeniería y arquitectura, una rama "especialmente masculinizada".