Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
Las instituciones de Vizcaya, en alerta por la plaga de garrapatas, "una amenaza silenciosa"

Las instituciones de Vizcaya, en alerta por la plaga de garrapatas, "una amenaza silenciosa"

Es cada vez más común su presencia masiva en las ciudades, así como en los caminos y zonas verdes que rodean las urbes.

GarrapatasGetty Images

Las garrapatas ya no sólo son temidas en entornos rurales del norte de España, es cada vez más común su presencia masiva en las ciudades, así como en los caminos y zonas verdes que rodean las propias urbes. Ahora esta plaga ha llegado las zonas más pobladas, por ejemplo, de Vizcaya. 

El motivo de esta expansión ya lo conocemos, el aumento inusual de las temperaturas en zonas cada vez más al norte, lo que hace que los inviernos sean menos fríos, así como la expansión de fauna silvestre hacia entornos urbanos. Todo esto ha hecho que hayan saltado todas las alertas en diversas poblaciones de la provincia de Vizcaya. De forma que las instituciones sanitarias y de medio ambiente que están analizando esta expansión han advertido a la población que esta plaga “ha venido para quedarse”.

“En Euskadi no se ha registrado un aumento alarmante de casos, pero hay un riesgo. Por eso es esencial reforzar la concienciación ciudadana. Revisar el cuerpo al regresar del monte y saber cómo retirar una garrapata de forma segura puede marcar la diferencia”, ha advertido recientemente la directora del Área de Salud y Consumo del Ayuntamiento de Bilbao Ana Collia.

La especie más común de garrapata en esta zona es la Ixodes ricinus, un pequeño arácnido transmisor a los humanos, en el caso de los ejemplares infectados, de enfermedades, entre ellas, la de Lyme. Lo importante es no dejar de darle importancia a una picadura cuando se produce porque, en el caso de que la garrapata esté infectada, las consecuencias para la salud de la persona a la que haya picado pueden no ser nada menores, tales como problemas neurológicos, articulares o cardíacas en el momento en el que la bacteria trasmitida por el animal, la Borrelia burgdorferi, accede al organismo.

Dada la situación de alerta, el País Vasco está participando en un proyecto europeo que pretende establecer la primera red de vigilancia transfronteriza de garrapatas en el entorno pirenaico. Denominado en PyrTick, el plan está coordinado por la Universidad de Zaragoza y participa en él el centro tecnológico Neiker. Este progama lleva a cabo muestreos y análisis genéticos en puntos estratégicos, como las zons de Gorbeia, Urkiola o Aiako Harria.