Científicos confirman la ubicación de un octavo continente desaparecido
Da algunas claves de la formación continental.

Con cinco millones de kilómetros cuadrados, una región llamada Zealandia, ha sido identificado en investigaciones recientes como un continente hundido en el fondo del Océano Pacífico.
Además, según los estudios recientes, sus restos revelan información de la formación y evolución geológica de la Tierra. Según los geólogos formación de Zealandia, que actualmente está sumergida al 95%, está asociada con el supercontinente Gondwana , que hace más de 100 millones de años cubría el área que ahora conocemos como América del Sur, África, Antártida, Oceanía y partes de Asia.
Zealandia se separó de Gondwana hace aproximadamente 85 millones de años, según apunta Nick Mortimer, director del Instituto de Investigación GNS, primero de la Antártida y después de lo que hoy es Australia.
"Hoy en día, Zealandia, a pesar de estar mayoritariamente bajo el agua, sigue siendo muy valiosa desde una perspectiva científica", añade Mortimer, quien recuerda que debido a los movimientos tectónicos que se produjo un adelgazamiento de esta zona hasta que se hundió.
Durante años, varios geógrafos han apuntado que la zona desconocida era continental y que se trataban de fragmentos de placas continentales o elevaciones submarinas. No obstante, nuevos estudios, basados en métodos como la geocronología han ubicado a Zealandia como un continente.
Este método utiliza la desintegración radiactiva para determinar la edad del lecho rocoso, lo que permite una cronología precisa de la formación geológica de la zona. "Al analizar estas rocas y estudiar sus anomalías magnéticas, pudimos mapear las principales unidades geológicas del norte de Zelanda”, detallan los investigadores en su informe.
En su investigación han llevado mediante herramientas de dragado, la identificación de areniscas, guijarros volcánicos y lavas basálticas con edades comprendidas entre el Cretácico Temprano y el Eoceno.
Para los investigadores, los datos magnéticos que se obtuvieron con esta tecnología también jugaron un papel crucial en la determinación de los contornos y límites de Zealandia. De hecho, observaron irregularidades provocadas por la actividad volcánica y demostraron que no se trata simplemente de una zona marina, sino de un área similar en estructura a los continentes oficialmente reconocidos.
En el caso de los movimientos tectónicos que afectaron a Zealandia, el adelgazamiento de la placa permitió que el mar inundara la mayor parte del área, dejando solo unos pocos puntos visibles, como las islas de Nueva Zelanda.
"El hecho de que Zealandia esté bajo el agua no disminuye en absoluto su importancia geológica", señaló investigador del instituto de investigación GNS Science. Esto se debe a que los depósitos del período Cretácico tardío indican que parte del continente estuvo sobre el agua durante mucho tiempo antes de quedar completamente sumergido.
Gracias a tecnologías como las mediciones sísmicas y las perforaciones en aguas profundas se ha permitido conocer más información sobre su estructura interna, su historia y sus impactos en los ecosistemas terrestres y marinos a lo largo de millones de años, obteniendo datos de la formación continental de la Tierra.
¡Mantente al día con El Huffpost! Sigue todas las noticias desde tu móvil en nuestra APP. Puedes descargarla tanto para Android como iOS.