Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
Esta fue la primera ciudad que los españoles fundaron en América tras su descubrimiento: rinde un gran homenaje

Esta fue la primera ciudad que los españoles fundaron en América tras su descubrimiento: rinde un gran homenaje

Apenas cuatro años después de su fundación los colonos la abandonaron.

República Dominicana, Costa Norte, Puerto Plata, Fuerte de San Felipe.Getty Images

El descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492 cambió el curso de la historia mundial. Tras el éxito de su primer viaje, Colón regresó a España y convenció a los Reyes Católicos de la necesidad de establecer asentamientos permanentes en las nuevas tierras. Así, en su segundo viaje en 1493, llegó con una flota de 17 barcos y alrededor de 1.200 hombres, listos para fundar la primera ciudad española en América.

El 6 de enero de 1494, los españoles fundaron La Isabela, la primera ciudad española en América, en la actual República Dominicana. Bautizada en honor a la reina Isabel I de Castilla, esta ciudad representó el primer intento de colonización permanente en el "Nuevo Mundo", marcando el inicio de la expansión europea en el continente.

La Isabela fue concebida como una base estratégica para la exploración, el comercio y la consolidación del dominio español en el Caribe. Se construyeron viviendas, almacenes, una iglesia y una fortaleza, además de intentos por introducir cultivos y ganadería europeos. La ciudad fue planeada para ser un modelo de asentamiento español en América, pero pronto enfrentó serios problemas.

Dificultades y el inevitable abandono

A pesar del entusiasmo inicial, los colonos se toparon con grandes desafíos que hicieron que La Isabela tuviera una corta existencia. Uno de ellos fue la escasez de alimentos y materiales ya que las provisiones que traían desde España no eran suficientes para la creciente población. Esto hizo que aumentara la desnutrición y la desesperación de los colonos. 

Además, las condiciones climáticas como las tormentas tropicales, el calor sofocante y las enfermedades propias del trópico afectaron gravemente a la colonia. Muchos colonos sucumbieron a epidemias desconocidas para los europeos, como el paludismo y la disentería. Tampoco ayudó la convivencia con los indígenas ya que la relación fue conflictiva desde el principio, debido a la explotación y el maltrato al que fueron sometidos. Los enfrentamientos con la población local complicaron aún más la supervivencia del asentamiento.

Colón también tuvo parte de culpa pues era el que dirigía la colonia y no logró implantar un gobierno estable ni garantizar el bienestar de los colonos. La falta de organización y los problemas internos contribuyeron al fracaso de la ciudad. Todos estos factores llevaron al abandono de La Isabela en 1498, apenas cuatro años después de su fundación. Los colonos supervivientes se trasladaron a otros asentamientos más favorables, como Santo Domingo, que se convertiría en la primera ciudad permanente de América y en el centro del poder español en el Caribe.

El inicio de la expansión española en América

A pesar de su corta existencia, La Isabela dejó una huella imborrable en la historia, ya que marcó el inicio de la colonización española en América. Su fundación abrió el camino para el establecimiento de cientos de ciudades en el continente, como Santo Tomás y La Vega que es la más antigua en funcionamiento. Más tarde, se fundó en 1495 Santiago de los Caballeros la segunda ciudad dominicana más poblada y Santo Domingo en 1496 que fue la más poblada del país.

Un sitio arqueológico de gran valor histórico

Más de cinco siglos después, La Isabela rinde homenaje a su legado con iniciativas que buscan preservar su historia y destacar su papel en la colonización de América. Sus restos se han convertido en un sitio arqueológico de gran importancia, conocido como Parque Nacional Histórico La Isabela. Allí, los visitantes pueden recorrer los vestigios de lo que fue la primera ciudad española en América y descubrir reliquias de la época colonial.

Entre los hallazgos más importantes se encuentran restos de edificios como las bases de la iglesia, almacenes y viviendas de los primeros colonos. También se encontraron objetos de la época como herramientas, cerámicas y artículos traídos por los españoles que muestran cómo era la vida en la ciudad. Además, algunos estudios arqueológicos han revelado información sobre la salud y las condiciones de vida de los primeros europeos en América gracias a las tumbas y restos humanos encontrados.

Cada año, la ciudad recibe a historiadores, turistas y arqueólogos interesados en conocer más sobre los inicios de la presencia española en América. Además, se llevan a cabo eventos conmemorativos, exhibiciones y proyectos de restauración para mantener viva la memoria de La Isabela.