Eduardo Mendoza, "proveedor de felicidad para los lectores", premio Princesa de Asturias de las Letras
Es autor de novelas como 'La verdad sobre el caso Savolta', 'La ciudad de los prodigios', 'Sin noticias de Gurb' o 'La aventura del tocador de señoras'.

El escritor Eduardo Mendoza ha sido galardonado este miércoles con el premio Princesa de Asturias de las Letras 2025.
Como es tradición, la ceremonia de entrega se celebrará en Oviedo en octubre. Cada ganador se lleva una escultura de Joan Miró, un diploma acreditativo, una insignia y 50.000 euros.
El jurado ha destacado "la decisiva aportación de Eduardo Mendoza a las letras en lengua española del último medio siglo, con un conjunto de novelas que combinan la voluntad de innovación con la capacidad de llegar a un público muy amplio, y que gozan de extenso reconocimiento internacional".
Según figura en el acta, "su prosa clara engloba tanto el lenguaje popular como los cultismos más inesperados. En sus libros sobresalen el sentido del humor y la visión desenfadada y humanista de la existencia. Eduardo Mendoza es un proveedor de felicidad para los lectores, y su obra tiene el mérito de llegar a todas las generaciones, que hoy se reconocen en sus luminosas páginas".
Mendoza, nacido en Barcelona en 1943 se licenció en Derecho por la Universidad de Barcelona y después estudió Sociología en Londres. "Al regresar a Barcelona en 1967 ejerció la abogacía y en 1973 se trasladó a Nueva York para trabajar como traductor de la ONU, donde permaneció hasta 1982. En 1983 volvió a Barcelona y continuó su carrera como traductor simultáneo en organismos internacionales con sede en Ginebra y otras ciudades", ha recordado la Fundación Princesa de Asturias.
"Traducida a varios idiomas, la obra de Eduardo Mendoza, generalmente ambientada en Barcelona y que se inició con la publicación de la novela La verdad sobre el caso Savolta en 1975, muestra un estilo en el que se mezclan elementos propios de la novela gótica, la ciencia ficción o la novela negra, así como un particular sentido del humor, la sátira y la parodia. Esta primera novela, que cumple cincuenta años este 2025, está considerada por la crítica como la primera novela de la Transición española y tuvo un enorme éxito", agregan.
Es también autor de reconocidas novelas como El misterio de la cripta embrujada, El laberinto de las aceitunas, La ciudad de los prodigios, Sin noticias de Gurb o La aventura del tocador de señoras.
"Ha escrito también obras de teatro, en algunas de las cuales reaparece su personaje principal, un detective ingresado en un manicomio y sin nombre que había surgido en La verdad sobre el caso Savolta, y ha publicado ensayos, entre los que destaca Baroja & yo. Por qué nos quisimos tanto (2019)", ha destacado asimismo la Fundación.
Mendoza ha sido merecedor del Premio Cervantes en 2016, el Planeta en 2010 "en 2015 se convirtió en el primer español en recibir el Premio Kafka", entre muchas otras distinciones.
En las tres ediciones anteriores fueron galardonados en esta categoría la poeta, prosista, ensayista y periodista rumana Ana Blandiana, el escritor japonés Haruki Murakami o el dramaturgo español Juan Mayorga.
El de las Letras es el segundo de estos galardones anunciado de esta edición. La semana pasada el de Humanidades recayó en el filósofo coreano Byung-Chul Han, autor de La sociedad del cansancio.