Un historiador revela al fin el motivo por el que llevó a Roma conquistar Hispania
Tardaron más de dos siglos en conseguirlo.

Pedro Ángel Fernández Vega, experto en Historia Antigua, ha desvelado las claves estratégicas, económicas y culturales que hicieron que Roma se embarcó en la larga y compleja conquista de Hispania.
Tardó más de dos siglos, desde el 218 al 19 a.C. debido a la complejidad del territorio, formado por numerosos pueblos que ofrecieron resistencia constante. Roma no solo tuvo que vencer, sino también consolidar su poder. Y lo hizo a través de un proceso profundo de romanización que transformó por completo la cultura, la administración y el paisaje hispano.
El legado de esa conquista va mucho más allá de los restos arqueológicos. Hispania no solo fue incorporada al Imperio, sino que llegó a formar parte central de su estructura política y cultural. Surgieron emperadores como Trajano y Adriano, y escritores fundamentales del pensamiento y la literatura clásica como Séneca, Lucano o Marcial.
Una transformación duradera
El historiador Pedro Ángel Fernández Vega, explicó en su libro Historia de Roma. Orígenes, que “Hispania era codiciada por todo a la vez. Sus recursos eran tan diversos como abundantes”. Aunque el ataque de Aníbal a Sagunto en 219 a.C. marcó el inicio de la intervención romana, Fernández Vega subraya que el interés por Hispania venía de antes.
Tanto Roma como Cartago sabían que la península era un territorio estratégico con enormes recursos como: metales preciosos, productos agrícolas de alta calidad, mano de obra esclava y una ubicación ideal para dominar el Mediterráneo occidental.
Siglos más tarde, la influencia romana sigue presente en el país. La lengua, el derecho y la organización urbana heredados de Roma siguen siendo pilares de la identidad española actual.