Una nueva vacuna contra el cáncer aviva las esperanzas tras lo ocurrido con los pacientes de la prueba
Los resultados del ensayo clínico de fase 1 son muy prometedores.

Gran noticia. El ensayo clínico de fase 1 de una nueva vacuna contra el cáncer ha arrojado resultados muy prometedores. En el estudio han participado nueve pacientes que se sometieron a tratamiento para el carcinoma renal de células claras en estadio III o IV (una forma de cáncer de riñón). Todos ellos han generado una respuesta inmunitaria anticancerígena exitosa.
Los datos del ensayo han sido publicados recientemente en la revista Nature. La vacuna se les ha administrado a todos los pacientes después de que se les practicara la cirugía para extirpar el tumor, que es el tratamiento estándar para esta forma específica de cáncer de riñón.
Tal y como recoge Europa Press, la vacuna está diseñada para enseñar al sistema inmunitario del cuerpo a reconocer y eliminar cualquier célula tumoral restante. En el momento del corte de los datos (cuyo promedio temporal es de 34,7 meses) todos los pacientes permanecieron libres de cáncer.
"Este estudio fue el resultado de una estrecha colaboración entre nuestro equipo NeoVax, nuestros colegas del Instituto Broad del MIT y Harvard, y nuestros colegas del Centro Lank para el Cáncer Genitourinario en Dana-Farber. Estamos encantados de informar estos resultados", ha explicado la coautora principal, la doctora Catherine Wu, jefa de la División de Trasplante de Células Madre y Terapias Celulares en Dana-Farber y miembro del instituto en Broad.
Precisamente, Catherine Wu fue la persona que desarrolló la tecnología de la vacuna NeoVax utilizada para crear las vacunas personalizadas contra el cáncer que se han puesto a prueba en este ensayo.
Vacunas personalizadas para reconocer el cáncer del paciente
Estas vacunas están personalizadas para reconocer el cáncer individual del paciente utilizando como guía el tejido tumoral extirpado durante la cirugía. El método utilizado para ello por los investigadores es la extracción de características moleculares de las células tumorales que las diferencian de las células normales. Esas características, llamadas neoantígenos, son pequeños fragmentos de proteínas mutantes que existen en el cáncer pero no en ninguna otra célula del cuerpo.
Los científicos hacen uso de algoritmos predictivos para determinar cuáles de estos neoantígenos incluir en la vacuna en función de su probabilidad de inducir una respuesta inmunitaria. A continuación, se fabrica la vacuna y se administra al paciente en una serie de dosis iniciales seguidas de dos dosis de refuerzo.
Aunque algunos pacientes han padecido reacciones locales en el lugar de la inyección de la vacuna y otros han experimentado síntomas similares a los de la gripe, no se ha informado de efectos secundarios de mayor grado.
Según los investigadores, estos resultados positivos respaldan la viabilidad de crear una vacuna neoantigénica personalizada altamente inmunogénica en un tumor con menor carga de mutaciones. No obstante, será necesario que se lleven a cabo otros estudios a mayor escala para comprender completamente la eficacia clínica de este enfoque.