Una especialista zanja una de las creencias más comunes sobre los carbohidratos: "Se está diciendo que esto aplica a todos, pero no es así"
"Los carbohidratos son algo que deberíamos comer no solo a diario, sino prácticamente en todas las comidas", señala.

Uno de los nutrientes más infravalorados del mundo nutricional son los carbohidratos, los cuales suelen ser los primeros que la gente tiende a rechazar (erróneamente) cuando comienzan una dieta. Alimentos como el pan, la pasta o el arroz suelen ser las primeras víctimas en este aspecto, asumiendo la falsa creencia de que deben evitarse para mantenerse saludable.
Sin embargo, son justo esos alimentos los que más se producen y consumen y los que han alimentado históricamente a la humanidad, siendo incluida en casi todas las dietas mundiales, desde la mediterránea hasta la oriental. "Son esenciales para nuestros cuerpos", señala Priya Tew, especialista de Dietitian UK y portavoz de la Asociación Dietética Británica. "Los carbohidratos son algo que deberíamos comer no solo a diario, sino prácticamente en todas las comidas", añade.
Uno de los motivos por los que no resultan dañinos en este sentido es debido a su alto valor nutricional, que ayuda a los músculos, el cerebro y los tejidos. "Sabemos por estudios que cuando las personas no tienen suficientes carbohidratos, o pasan demasiado tiempo sin carbohidratos, pueden afectar sus procesos de pensamiento, concentración y cosas como el manejo de sus emociones", subraya.
De hecho, productos como la pasta no solo son fuente de carbohidratos, sino que también contiene otros nutrientes como las proteínas o los micronutrientes, como la vitamina B1 o la vitamina B9, de gran valor para las mujeres embarazadas. Además, estudios como el de la Universidad de Minnesota descubrieron que la pasta "generalmente no se asocia con el peso corporal o la composición corporal y puede estar inversamente asociada con el IMC o la obesidad abdominal, particularmente cuando se consume en el contexto de un patrón dietético saludable".
"Los carbohidratos no engordan inherentemente", afirma por su parte la doctora Federica Amati, nutricionista jefe de Zoe, una empresa de ciencia y nutrición. "Pero como cualquier macronutriente que proporciona energía, cuando se comen en exceso pueden provocar un aumento de peso, ya que nuestro cuerpo busca almacenar cualquier exceso de energía para más tarde", añade.
Respecto al pan, la especialista recomienda consumir aquel que sea de masa madre. "La levadura moderna es algo relativamente nuevo. Hace cincuenta o sesenta años, casi todo el pan habría sido de masa madre", afirma. "El pan blanco de masa madre contiene aminoácidos y puede tener una carga glucémica más baja que un pan industrial altamente procesado", agrega.
En cuanto a los picos de azúcar en la sangre, Tew cree no debemos preocuparnos. "La persona normal a la que no le han dicho que tiene problemas con el azúcar en la sangre, y que no tiene antecedentes familiares de diabetes, no tiene por qué preocuparse en absoluto". "Esto se está comunicando como si se aplicara a todos, pero no es así", añade la experta, que señala que se trata de nutrientes vitales.
Finalmente, Leeming advierte del peligro de eliminar esta fuente de energía. "Cuando eliminas los carbohidratos, tu cuerpo tiene que trabajar más duro para encontrar otras fuentes de energía, lo que puede provocar fatiga, confusión mental e irritabilidad", sentencia la experta.