Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
Ni Burgos ni León: la 'catedral' española con "pasadizos laberínticos" única en el mundo

Ni Burgos ni León: la 'catedral' española con "pasadizos laberínticos" única en el mundo

Fue descubierta en 1963 por un grupo de excursionistas.

Imagen del interior de las Cuevas del Águila.Jef Wodniack

Verano, vacaciones, destinos idílicos...  Comienza la temporada y quien más y quien menos ya tiene decidido o está decidiendo dónde pasará sus vacaciones y barajando la opción de algún paraíso natural, un lugar histórico o una mítica ciudad.

Ahora bien, no hace falta atravesar el océano, ni siquiera coger un avión, ni ahorrar durante meses para disfrutar de lugares insólitos que nos dejarán con la boca abierta.

Uno de ellos se encuentra a pocos kilómetros de Madrid, en Arenas de San Pedro (Ávila), en el Valle del Tiétar, y es una joya del patrimonio geológico español. Se trata de las Cuevas del Águila, descubierta en 1963 por un grupo de excursionistas que caminaban por el Cerro de Romperropas. 

"La curiosidad los llevó a adentrarse en una pequeña abertura de unos 60 centímetros de diámetro y a gatear por unos 50 o 60 metros, hasta llegar a la gran bóveda principal de las hoy conocidas Cuevas del Águila. Un año después, tras realizar los trabajos de acondicionamiento y los estudios pertinentes, se abrieron al público convirtiéndose en un atractivo turístico más de Ramacastañas, una pedanía de Arenas de San Pedro, al sur de la provincia de Ávila", relatan en Viajes National Geographic.

El origen de esta maravilla de la naturaleza se remonta unos 12 millones de años atrás y destaca especialmente su gran sala, de unos 10.000 m², donde se exhiben numerosas "excéntricas", coladas, estalactitas, cortinas colgantes y estalagmitas, que se asemeja a la fastuosidad de una catedral gótica.

Estas grutas se pueden visitar durante los meses de primavera y verano (del 21 de marzo al 21 de septiembre) en horario de 10.30 a 19 horas.