Transición

Transición

Menos mal que no había democracia interna

Menos mal que no había democracia interna

La escasa participación en los procesos de primarias internas de los partidos pone de manifiesto que el procedimiento está viciado en origen porque solo posibilita la elección entre quienes tienen la posibilidad de presentarse. Y solo pueden presentarse quienes disfruten de una liberación económica orgánica o institucional y puedan dedicarse a tiempo completo a desarrollar una campaña electoral interna, lo que no está al alcance del común de los afiliados.
Defender la Constitución reformándola

Defender la Constitución reformándola

Todas las Constituciones son producto de una coyuntura, y su futuro se garantiza por su capacidad de adaptación a las necesidades sociales. Si no lo hacemos, el sistema democrático más largo y fructífero de nuestra historia saltará por los aires. Es necesario reformar la Constitución.
Debate con Monedero sobre la transición

Debate con Monedero sobre la transición

Cuando le reproché a Monedero que defendiera la supresión de Fraga como constituyente (las primeras elecciones democráticas del 15-J de 1977 le habían dado 16 escaños), Monedero se enfadó, tal vez con razón, por si de mis palabras podía deducirse que él estimara procedente ejecutar al ministro de Franco.
Cuando el país nos necesitó

Cuando el país nos necesitó

Con el 15M, los dolores particulares, que antes nos avergonzaban porque nos situaban en el papel de culpables de la desdicha -la culpa atenazadora de esa moral que no hemos sabido aún sustituir por otra- se convirtieron en dolores compartidos, y al hacerlo nos han permitido identificar al agente causal de los mismos.
Cambio generacional, o el salto del seto

Cambio generacional, o el salto del seto

Desde la Transición hasta hoy ha habido ocasión de varios recambios generacionales, pero por algún motivo, se han realizado de una forma imperceptible. Nada que ver con aquella generación del 68 tan ruidosa y rupturista. Ahora, la cosa parece cambiar. Seguramente no tendremos una revolución, ni siquiera un periodo constituyente, pero algunos jóvenes han empezado a reclamar su lugar, y los mayores parecen, por fin, mayores.
"Yo no he sido" (Por el cambio. Segunda parte)

"Yo no he sido" (Por el cambio. Segunda parte)

Nos engañan, nos utilizan, se aprovechan de nuestra buena fe. Pero, ¿de dónde salen todos esos políticos tan diferentes a nosotros?, ¿proceden de otra galaxia?, ¿han llegado a España en un platillo volante? ¿acaso no han crecido a nuestro lado, no hemos tomado copas con ellos, no se han educado con nosotros y comparten nuestra forma de ser y nuestro sistema de valores?
El transfuguismo 'hipster'

El transfuguismo 'hipster'

Ni bicicleta, ni barba, ni tupé. Lo hipster de verdad es ser tránsfuga. El cambio de chaqueta de toda la vida en su acepción moderna se vincula a la reorganización de fuerzas políticas, consustancial a esta segunda transición que presuntamente liquidará el régimen del 78, mientras que el denostado transfuguismo clásico siempre ha señalado a los políticos que se pasan a otro partido con la intención de provocar un cambio de poder y con intereses poco lícitos.
Walter Haubrich, testigo y cronista

Walter Haubrich, testigo y cronista

Walter Haubrich pertenecía a la gran generación de corresponsales internacionales que jugó un admirable papel de información rigurosa y apoyo activo a Transición española. Pero su labor periodística tuvo también una importantísima dimensión iberoamericana. Viajero incansable por el continente, fue cronista de su evolución desde las dictaduras a las democracias y un descubridor de la gran narrativa latinoamericana del realismo mágico para el público alemán.
La nueva política que está por llegar

La nueva política que está por llegar

La nueva política se tiene que parecer a la nueva sociedad, y evolucionar al ritmo que esta cambia. No es suficiente que un partido se adapte a las nuevas prácticas de forma puntual. Deben contemplar mecanismos que permitan la actualización permanente en una sociedad que cambia a gran velocidad. Ahora más que nunca necesitamos partidos flexibles en las prácticas.
Historia del futuro

Historia del futuro

Si alguien quiere saber cómo será el futuro, que lea los libros de historia. Creo que fue Edmund Burke quien acuñó la frase de que el pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla. El problema es que primero hay que ponerse de acuerdo sobre la versión que debemos conocer.
La 'demolición' de un 'Régimen': una vieja querencia españolísima

La 'demolición' de un 'Régimen': una vieja querencia españolísima

Hoy y aquí quiero llamar de nuevo la atención sobre el inquietante tufo de intolerancia sectaria que exhuman muchas de las actitudes y comentarios provenientes de quienes se han erigido en fervientes abogados de la "demolición" del despectivamente llamado "Régimen del 78", argumentando un sedicente "movimiento destituyente" que, según su narrativa, habría tomado el relevo a la indignación, ciertamente justificada, que dio en llamarse "15-M".
Con quién no pactarían nunca los 4 fantásticos

Con quién no pactarían nunca los 4 fantásticos

En plena burbuja de encuestas de intención de voto, con empate técnico a cuatro bandas -Podemos, PP, PSOE y Ciudadanos-, los pactos serán ineludibles en alguna de las citas electorales encadenadas del 2015. Entonces, si votas a Ciudadanos o a Podemos porque te da grima el bipartidismo, y si al final los nuevos acaban pactando con los viejos..., ¿en qué se queda la renovación que exigías?
31E: la marcha del Ahora

31E: la marcha del Ahora

Que la marcha del 31 se proponga como la construcción en marcha de un inédito sentido colectivo popular con voluntad de cambio es lo que resulta novedoso en la historia de nuestro país. Hemos vivido tantos años entre la pinza del cinismo y la queja expresiva sin gramática colectiva que nos cuesta entender que podemos pasar del yo al nosotros sin sentimiento de vergüenza.
La España invisible (II)

La España invisible (II)

La España progresista, democrática y plural, es de nuevo invisible. Sólo que, paradójicamente, los que ahora ignoran su existencia son los herederos de aquellos que durante siglos lucharon por implantarla: los nacionalistas periféricos y una parte de las izquierdas.
Sanciones contra la cultura democrática

Sanciones contra la cultura democrática

De aquella cultura de resistencia surgida en los últimos años del franquismo procede la actitud de Manolo Pineda, un pensionista con más de cuarenta años cotizados que forma parte de los llamados Campamentos de la Dignidad y al que han multado por cantar los versos de Brassens que popularizó en España Paco Ibáñez.