Dos abogados arrojan luz sobre el despido de una trabajadora de Mercadona por morder una hamburguesa destinada a la basura
Hablan sobre una situación que ha sido objeto de debate.

Dos abogados han arrojado luz sobre el despido de una trabajadora de Mercadona por hacer algo inusual y morder una hamburguesa que iba a ser tirada a la basura.
El usuario de TikTok @xavi_abat, abogado, ha publicado un vídeo en el que ha analizado lo sucedido con la empleada de la cadena de supermercados de Juan Roig.
"El Tribunal de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) ha declarado improcedente el despido disciplinario de una trabajadora de Mercadona que dio un mordisco a una hamburguesa que se iba a tirar a la basura. En consecuencia, Mercadona tendrá que indemnizarla con 43.099,16 euros o readmitirla", ha señalado en la descripción del vídeo.
"No sé si es legal comer alimentos destinados a la basura en tu lugar de trabajo. Pues justo es el caso reciente de Mercadona", ha indicado en el inicio del vídeo.
Un segundo letrado que también lo ha analizado ha asegurado que "hay un debate entre lo que es legal y las implicaciones laborales de los alimentos que tienen que ser desechados en un momento u otro".
"Lo que sucedió es lo siguiente. La política de Mercadona establece que los empleados no pueden consumir ni apropiarse de productos sin pagar independientemente de su estado o destino", ha explicado.
El otro abogado ha asegurado lo que Mercadona tiene por norma. "Da totalmente igual cómo esté el alimento. Así se despidió una trabajadora en noviembre de 2021 en Alicante", ha indicado, antes de que detallaran que en "un momento determinado la vieron mordiendo no una manzana sino una hamburguesa que iba a ser tirada".
"La empresa dijo que era una falta muy grave basada en su normativa interna y justificó el despido en que cualquier consumo no autorizado constituye una vulneración de las políticas de la compañía", ha expuesto.
Tras contar la que Justicia ha considerado improcedente el despido, basándose en varios puntos, como que "el producto estaba destinado a ser desechado", el acto "fue mínimo" o la sanción era "desproporcionada".