Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
EEUU mira con fascinación lo que está pasando en algunos pueblos fantasmas españoles

EEUU mira con fascinación lo que está pasando en algunos pueblos fantasmas españoles

La gravedad de la situación trasciende las fronteras españolas.

Peñalcázar (Soria)Getty Images

Los pueblos fantasma se han convertido en una realidad cada vez más palpable en numerosos pueblos de España. Este fenómeno de despoblación y éxodo rural lleva produciéndose durante décadas, aunque no ha sido hasta este siglo XXI, cuando esta tendencia se ha acelerado a un ritmo vertiginoso. 

Muchas provincias del interior de España están viendo como sus poblaciones y riquezas culturales se ven condenadas al olvido con el pasar de los años, y es algo que preocupa, y mucho, a las autoridades de estos municipios y a sus pocos -y longevos- vecinos, que miran impotentes las estampas de soledad y casi muerte que reinan en sus pueblos.

Esta despoblación no solo es un drama para estas provincias, sino para el país entero, llegando a ser noticia fuera de nuestras fronteras, llamando la atención incluso en países como Estados Unidos.

El medio digital Miami Herald, ha publicado en una de sus páginas algunos de estos casos de la España vaciada, ilustrando con testimonios y explicaciones cómo es la situación para algunos de estos pueblos, que están muriendo lentamente por culpa de este éxodo rural, que como consecuencia, también está provocando una sobrepoblación en los principales núcleos urbanos del país (Madrid, Barcelona, Valencia, Málaga...)

Así, en EEUU destacan que los pueblos españoles, caracterizados por estar llenos de vida, ser alegres y celebrar todo tipo de acontecimientos, desde festivos hasta muertes (tradiciones, velatorios, etc.), ahora se encuentran al borde del abismo. Según escriben en sus páginas, esto cambió de forma drástica en la década de 1950, con la generalización de la maquinaria pesada que sustituía a los trabajadores en el campo, minas, etc.

Esto hizo que los jóvenes buscaran fuera del pueblo una mejor vida, algo que encontraron en gran medida, en ciudades como Madrid. Además, en el artículo recogen declaraciones de algunos habitantes de estos pueblos, como Ángel Lorenzo Celorrio, de 64 años y miembro de los Amigos del Museo Histórico de Soria, que señala a otro problema.

“Muchas veces idealizábamos la vida en el campo, pero la gente vivía mal. La educación apenas llegaba. La gente tenía que centrarse en sobrevivir”, asegura. Alguno de estos pueblos son Peñalcázar (Soria), considerado a día de hoy un asentamiento sin habitantes y caracterizado por las ruinas de numerosas casas, iglesias e incluso una fortaleza que data de la Edad Media. Todo ello se encuentra olvidado.

Y como Peñalcázar hay infinidad de pueblos en la España profunda: Aldealcardo, San Vicente de Munilla (La Rioja) o Turuncun, también en la comunidad riojana.