Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
Impulsar la unión bancaria: los planes de Bruselas se cruzan con las dudas del Gobierno con la OPA de BBVA por Sabadell

Impulsar la unión bancaria: los planes de Bruselas se cruzan con las dudas del Gobierno con la OPA de BBVA por Sabadell

La Comisión Europea toma partido en la viabilidad de la operación y presiona a Moncloa para llevarla a la última fase. El Gobierno se da hasta junio para tomar una decisión y considera que "para nada" es un toque de atención de Europa.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.Thierry Monasse

La Comisión Europea toma posturas en la OPA hostil de BBVA por Sabadell. Bruselas ha apretado las tuercas al Gobierno de España para intentar que el Consejo de Ministros dé el visto bueno a la adquisición y sean los accionistas de la entidad bancaria catalana los que tomen la decisión final.

Moncloa sacó a consulta pública el progreso de una operación que este mes de mayo cumplió su primer aniversario. La compañía que lidera Carlos Torres había salido indemne en el proceso y cuando parecía que el principal obstáculo estaba a punto de llegar, el de los inversores de Sabadell, el Ejecutivo central se dio más tiempo para tomar una decisión.

Aunque el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, anunció el pasado martes que elevaría al Consejo de Ministros la OPA hostil de BBVA, Bruselas salió al paso del tiempo de reflexión del Gobierno y dejó claro que no hay ningún motivo por el que detener o rechazar la operación.

Puede llamar la atención de que la Comisión Europea haya tomado partido en pleno debate sobre la viabilidad de la operación, pero desde Bruselas defienden que sean los accionistas y los reguladores los que tomen decisiones y el Gobierno no la obstaculice.

La búsqueda por la unión bancaria

No es ningún secreto que desde Europa se lleva tiempo defendiendo una unión bancaria, es decir una política para la integración del sector bancario de los Estados miembros de la zona euro.

El objetivo de la Comisión Europea es el de poner en marcha "un marco de normas, procedimientos e instrumentos concebido para hacer que los bancos de la zona del euro sean más resilientes, estén mejor supervisados y sean capaces de resistir a las crisis financieras".

Su propósito es el de impulsar una unión bancaria que sea capaz de reforzar "la seguridad y la solidez de los bancos", resolver "los bancos inviables" y "reducir la fragmentación del mercado mediante la armonización de la normativa y la supervisión bancarias".

La medida se llevó a cabo tras la crisis financiera de 2008. "Estas crisis pusieron de manifiesto las profundas interconexiones dentro del sector bancario de la zona del euro, en las que las dificultades financieras de un país pueden propagarse rápidamente a otros, afectando a la estabilidad financiera de toda la región", destacó Bruselas.

Bruselas toma partido

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, anunció el pasado martes que elevaría la OPA al Consejo de Ministros. Horas después, Bruselas tomó partido y advirtió de que no hay motivos para seguir deteniendo la operación.

Fuentes comunitarias aseguraron a EFE esta semana que no hay razones para que el Gobierno de España bloquee o rechace la opa del BBVA sobre el Sabadell y defendieron que deben alinearse con la autorización con condiciones ya dada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

"La Comisión está vigilando la compatibilidad de las acciones del Gobierno español con la legislación de la Unión Europea y no dudará en usar sus poderes como guardián de los Tratados", detallaron este martes fuentes consultadas de Bruselas a Europa Press.

No preocupa, "en absoluto"

Pese a la presión de la Comisión Europea, el Ejecutivo central sigue adelante con sus planes y esperará hasta junio para tomar una decisión sobre la viabilidad de la operación tras la consulta pública.

BBVA recibió el pasado 30 de abril el 'sí' de la CNMC. En una larga reunión, la entidad de Carlos Torres acordó cumplir con varias directrices. Se compromete a cerrar y publicitar una 'Cuenta para Clientes Vulnerables', publicará en su web y comunicará a los clientes de Sabadell de los cambios de condiciones, no abandonará ningún municipio como consecuencia de la operación, se compromete a mantener las condiciones de los clientes, las líneas de circulante y volumen de crédito a pymes y también a no modificar la política actual de comisiones.

Carlos Cuerpo defendió el pasado miércoles en declaraciones a los medios de comunicación que no preocupa, "en absoluto" la postura de Bruselas. "Nosotros estamos, como hemos hecho desde el principio, siendo totalmente respetuosos con el procedimiento, con los plazos. También con la intervención de las distintas instituciones que forman parte de este proceso, y así lo seguimos haciendo", aseguró.

"Ahora estamos en una nueva fase. Después de la presentación del expediente por parte de la CNMC, ahora toca esta tercera fase, donde el Gobierno tenía 15 días para decidir si elevar la decisión al Consejo de Ministros", defendió.

El ministro de Economía justificó que todavía están "dentro del plazo, decidiendo hacer esta elevación". "Y ahora también tenemos muy tasados esos 30 días naturales para que el Consejo de Ministros tome la decisión que estime pertinente, siempre ajustada, por supuesto, a nuestra normativa nacional", expuso.

Sobre si es un toque de atención de Bruselas, Cuerpo razonó "para nada". "Nosotros estamos desde el principio siguiendo y ajustándonos a normativa, plazos y procedimientos", justificó.

"Con lo cual ahí, evidentemente, como siempre, haciendo las cosas con todo el rigor posible y además exigible en una operación donde tenemos que ser particularmente prudentes todos, teniendo en cuenta que están afectadas dos empresas cotizadas en España y es una operación cuyo análisis, cuya valoración sigue en curso", señaló.

Mientras el devenir de la OPA sigue siendo una incógnita y el Gobierno decide el camino que adoptará, el de obtener compromisos por BBVA y dejar la decisión final en los accionistas o el de rechazar la operación, Europa deja clara que su idea de unión bancaria va de la mano con los planes de la compañía de Carlos Torres.

Espacio Eco
Un proyecto de Espacio Eco

¡Mantente al día con El Huffpost! Sigue todas las noticias desde tu móvil en nuestra APP. Puedes descargarla tanto para Android como iOS.  

MOSTRAR BIOGRAFíA

Sergio Coto es redactor en El HuffPost. Nació en Madrid, en 1995, y estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Antes de llegar a El HuffPost, trabajó como redactor en '20 Minutos', 'El Mundo', 'La Sexta', 'Bankinter' y 'El Plural'. Puedes contactar con él en sergio.coto@huffpost.es