Una OPA que sigue siendo hostil: en qué punto está la operación con la que BBVA quiere adquirir Sabadell
El Gobierno asegura que está "respetando los plazos" tras la consulta pública, mientras Bruselas presiona a Moncloa porque cree que no hay razones por las que se pueda "rechazar o bloquear la transacción".

En OPA cada vez más hostil. El Gobierno de España y Bruselas han intercambiado posturas distintas sobre el devenir de la operación con la que BBVA sigue intentando adquirir el Banco Sabadell. Más de un año después desde que lanzara su ofensiva por la entidad bancaria presidida por Josep Oliu, la compañía que lidera Carlos Torres sigue esperando que Moncloa dé el visto bueno tras el 'sí' de las principales instituciones europeas para que sean los accionistas los que tengan la última palabra.
El Ejecutivo central abrió, por primera vez en la historia, un proceso de consulta pública para que la ciudadanía compartiera su punto de vista sobre la OPA y decidiera si se respeta "el interés general". Este martes, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, decidió elevar la oferta al Consejo de Ministros para que examine la integración.
Un periodo de reflexión que ha alertado a la Comisión Europea. "La Comisión está vigilando la compatibilidad de las acciones del Gobierno español con la legislación de la Unión Europea y no dudará en usar sus poderes como guardián de los Tratados", detallaron este martes fuentes consultadas de Bruselas a Europa Press.
Desde Bruselas mandaron un mensaje a Moncloa y aseguraron que no están "al tanto de ninguna razón que pueda justificar rechazar o bloquear la transacción". La respuesta de Carlos Cuerpo no se ha hecho esperar y este mismo miércoles, en una entrevista en la Cadena SER, ha defendido que el Gobierno está siendo "muy respetuoso y escrupuloso".
Una decisión del Gobierno que se dilata en el tiempo
El Gobierno sigue teniendo la pelota en su tejado. El Banco Central Europeo (BCE), que opina sobre la solvencia, aprobó la OPA hace meses y hace pocas semanas también fue aprobada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que es la autoridad encargada de examinar la operación con arreglo al criterio de competencia.
Pese al 'sí' de las principales instituciones financieras, era el momento de que Moncloa aceptara desde el Consejo de Ministros la OPA para que, tras más de un año de espera, la decisión la adoptara el último escollo de BBVA, los accionistas de Sabadell.
Pero, por primera vez, una OPA fue sacada a consulta pública. El Gobierno, que ya se había mostrado negativo al movimiento de la entidad liderada por Carlos Torres, preguntó a la ciudadanía. El Consejo de Ministros tiene ahora que aclarar cuáles son las condiciones adicionales que el BBVA debe cumplir para llevar a cabo la transacción.
Muy parecido al 'sí' que consiguió de la CNMC. Para el visto bueno, la entidad bancaria aseguró que cumpliría con varios compromisos. Entre ellos, publicitar una 'cuenta para clientes vulnerables', no abandonará ningún municipio como consecuencia de la operación, se compromete a mantener las condiciones de los clientes, las líneas de circulante y volumen de crédito a pymes y también a no modificar la política actual de comisiones.
Bruselas no ve motivos para un bloqueo
La Comisión Europea ha echado tierra de por medio y ha dejado claro que no ve motivos para que el Gobierno pueda rechazar o bloquear la OPA. Fuentes de Bruselas han asegurado a Europa Press que "no está al tanto de ninguna razón que pueda justificar rechazar o bloquear la transacción".
"Es importante que la consolidación del sector bancario pueda tener lugar sin obstáculos inapropiados o indebidos. Esto refleja las libertades fundamentales de los Tratados", aseguró el portavoz de Servicios Financieros de la Comisión, Olof Gill, al citado medio.
"Si se da luz verde en ambos casos, entonces (...) no hay base para parar una operación de acuerdo con una decisión discrecional por un Gobierno de un Estado miembro", explicó.
El Gobierno dice que está "respetando los plazos"
Carlos Cuerpo ha ofrecido una entrevista este miércoles a la Cadena SER en la que ha reaccionado a la postura lanzada por la Comisión Europea y ha justificado que desde el Gobierno "en el marco legal, estamos siendo muy respetuosos con nuestro marco doméstico, siguiendo los procedimientos, respetando los plazos, y por lo tanto yo creo que no debería de haber ningún tipo de conflicto".
"Porque además pienso que nuestra normativa doméstica está perfectamente alineada con los objetivos y con la normativa europea", ha señalado el ministro de Economía, Comercio y Empresa.
Cuerpo ha pedido diferenciar dos ámbitos importantes y ha defendido que el Gobierno "está siendo escrupuloso y garantista con el procedimiento y la normativa nacional" con la OPA.
"Pero también para poder conservar y preservar estos objetivos de política económica tan importantes como que el crédito siga fluyendo a nuestras pymes, particularmente de manera generalizada en todo el territorio, que seamos capaces de proteger el empleo, porque no solo es proteger el empleo de aquellas oficinas que no se cierren, sino que la presencia también territorial de estas entidades protege la actividad económica de la zona y, por lo tanto, protege también el desarrollo económico y el empleo en aquellas comarcas, en aquellos municipios donde se mantienen", ha destacado el ministro.
BBVA sigue esperando a sobrepasar un escollo con el que no contaba y sus planes tendrán que aguardar mientras el Gobierno toma una decisión en el Consejo de Ministros. La OPA hostil, que hace unas semanas cumplió su primer aniversario, sigue estancada y el calendario sigue avanzando mientras la entidad de Carlos Torres sigue sin ver la luz al final del túnel.
¡Mantente al día con El Huffpost! Sigue todas las noticias desde tu móvil en nuestra APP. Puedes descargarla tanto para Android como iOS.