La empresa española que más aceite de oliva manda a EEUU se niega a pedir ayudas por los aranceles: "No me supone un problema"
La situación del aceite afirma que no es la más grave, y recuerda que actualmente impera una orden de pausa arancelaria durante 90 días.

Los aranceles anunciados por Trump en las últimas dos semanas mantienen a todo el planeta en alerta, principalmente porque la improvisación que denota el magnate estadounidense con sus decisiones, además de la inestabilidad que transmite a los mercados sus mensajes, están provocando un gran caos económico a la gran mayoría de países del mundo.
Desde productos esenciales hasta otros muy secundarios. Todos ellos están y estarán sometidos a los altos aranceles que Trump está imponiendo al mundo entero. Sin embargo, hay empresas que posiblemente noten más que otras la imposición de estos aranceles en sus economías.
Sin ir más lejos, el sector del aceite es uno de los que será castigado por el presidente estadounidense con el anuncio de sus aranceles. ¿Y qué país es el gran productor de aceite del mundo? Efectivamente, España. Sin embargo, parece que en esta ocasión la situación no será más difícil de superar que alguna ocasión similar anterior.
Y es que, si miramos hacia atrás y retrocedemos seis años en el tiempo (2019), EEUU, con Donald Trump a la cabeza, ya impuso un fuerte castigo al aceite español. Con una diferencia, en aquella ocasión la mayor sanción fue impuesta sobre el aceite de oliva español, mientras que en esta ocasión, los aranceles se han impuesto de forma generalizada, por lo que no hay países que cuenten con ventaja o con un mejor posicionamiento al respecto.
Así lo explicó el consejero delegado de Aceites Maeva, Luis Torres Morente, al medio Ideal de Granada. Esta compañía, con sede en la Citai de Escúzar, cuenta con plantas de envasado en México y Estados Unidos, así como con filiales en estos dos países y China. Además, la empresa aceitera es la primera exportadora de la provincia de Granada, así como la líder en comercio exterior de Granada a EEUU.
En el año 2023 cerraron el curso con una facturación de 245 millones de euros, de los cuales en torno al 30% provenían de EEUU. Por todo esto, los aranceles de Trump tendrán un fuerte impacto en su actividad económico. Sin embargo, desde la empresa ven el futuro con optimismo, y afirman que pese a que es una maña noticia, en "el caso del sector del aceite no se va a acabar el mundo", y afirman que "no va a plantear un problema muy grave, salvo el coyuntural de tener que subir los precios".
Otro punto a favor del negocio es el precio histórico del aceite. Y es que, señalan que debido al aumento de los costes en los últimos años, incluso con aranceles, el precio actual podría ser más barato que hace unos años. Esto hace que el impacto del incremento de precios en EEUU no vaya a ser un contratiempo mayor.
Y por último, señala que los aranceles actualmente se encuentran congelados por un período de 90 días y en definitiva, recuerdan que el aceite es un producto que no tiene sustituto interno, y asegura que "al final será un bien que tienen que seguir consumiendo y creo que podremos trasladar la subida de precio", afirman.
¡Mantente al día con El Huffpost! Sigue todas las noticias desde tu móvil en nuestra APP. Puedes descargarla tanto para Android como iOS.