Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
Sin vivienda, con trabajos precarios y ahora sin jubilación hasta los 71 años: los jóvenes, ante su enésimo frente

Sin vivienda, con trabajos precarios y ahora sin jubilación hasta los 71 años: los jóvenes, ante su enésimo frente

El informe 'Presente y futuro de la juventud española' publicado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) apunta a que la gente de entre 16 y 29 años se jubilará seis años más tarde que en la actualidad.

Grupo de estudiantes antes de presentarse a la PAU.Europa Press via Getty Images

Los jóvenes no están llenos de júbilo, ni mucho menos. Sin poder optar a comprar una vivienda a un precio asequible, con los alquileres, tanto de pisos como de habitaciones, por las nubes y con trabajos con los que difícilmente se puede llegar a final de mes. Pero eso no es todo amigos. Se encuentran con una nueva piedra en su camino: la jubilación.

Mucho se ha analizado y se ha hablado sobre la sostenibilidad de las pensiones en España. Según recoge el diario El País, las cuentas de 2024 recogen un aumento de 30.000 millones de gasto público, de los cuales 17.000 pertenecían a las prestaciones sociales, la mayor parte corresponden a las pensiones.

Pero el informe Presente y futuro de la juventud española, publicado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), dilapida las opciones de los más jóvenes para poder contar con una jubilación antes de los 70 años. En concreto, apunta a que la edad de jubilación se retrasará seis años, hasta los 71 años, para las personas que actualmente tienen entre 16 y 29 años.

Un camino cada vez más arduo

Antes de entrar de lleno en el análisis referente a la jubilación, cabe recordar algunos datos que resultan muy clarividentes para analizar de la situación en la que se encuentra la denominada generación más preparada de la historia.

En el año 2024, el mercado de la vivienda experimentó la mayor subida histórica, con un incremento anual del 8,4% en el precio de la vivienda de segunda mano, según el análisis del Índice Inmobiliario Fotocasa. La situación no ha cambiado en absoluto en el primer semestre de 2025, en mayo, el precio de la vivienda creció un 14,8% y en junio un 7,5%.

Eso para los que quieren comprar una casa, pero los que buscan un alquiler lo tienen igual de complicado. En junio, las rentas subieron un 4,4% en comparación con el primer trimestre del año, alcanzando un crecimiento interanual del 9,7%, según los datos de Idealista. 

El informe Juventud y Empresa que la Fundación PwC y el Círculo de Empresarios presentó el pasado mes de enero recoge que la precariedad laboral de los jóvenes en comparación con la de la población general, tiene un coste para la economía española del 2,27% del Producto Interior Bruto (PIB).

El análisis recoge que con este tipo de contratos se está evitando la incorporación de 950.000 ocupados al mercado laboral. Además, achacan la situación del empleo juvenil en España a "las deficiencias del sistema educativo y a la ineficiencia de las políticas activas de empleo".

Pero también está otro de los problemas, el desempleo juvenil. Según los datos publicados por Eurostat en junio, España volvió a ser en abril el país de la eurozona con mayor tasa de desempleo juvenil, con un 25,6%, nueve décimas por debajo del 26,5% del mes de marzo.

Y por si eso fuera poco... la jubilación

Con la que los jóvenes tienen encima, pocos estarán pensando en la jubilación, en el futuro y más en el día a día y en su presente. Pero el informe publicado por la Fundación BBVA y el Ivie no es ningún motivo de alegría.

"La tasa de ocupación de las personas entre 16 y 29 años se sitúa en el 43,2% en 2024, 15 puntos porcentuales por debajo de la que se registraba en 2007 para ese mismo grupo de edad (58,7%)", recogen en el análisis. Consideran que el acceso más tardío a un empleo "dificultará que los jóvenes de hoy en día logren completar carreras laborales suficientemente largas y, por lo tanto, tendrán que prolongar su permanencia en el mundo laboral para conseguir una pensión que les permita mantener su nivel de vida".

También consideran que la jubilación de los jóvenes se verá afectada por las reformas que se han introducido en el sistema de pensiones de España, pero que se implantará, en principio, a partir de 2050.

Modificaciones como la de aumentar la edad ordinaria de jubilación hasta los 67 años con menos de 38,5 años cotizados en 2027 y el aumento hasta 37 años cotizados necesarios para alcanzar un 100% de la base reguladora en 2027.

  Tasa de ocupación de los jóvenes de 16 a 19 añosivie / FUNDACIÓN BBVA

En el informe utilizan la tasa bruta teórica de reemplazo, un indicador para medir la diferencia entre la primera pensión anual de jubilación y su salario anual en el último año de vida laboral. 

"Como consecuencia de las reformas ya aprobadas, la mayor parte del ajuste que van a tener que soportar los jóvenes actuales se manifestará, sobre todo, por un mayor esfuerzo de cotización, como consecuencia de la aplicación del mecanismo de equidad intergeneracional y, en caso de salarios altos, por la cuota de solidaridad", destacan.

"En cuanto a la tasa de reemplazo, cuanto menor sea la duración de la carrera laboral, más baja será, es decir, la pensión será más reducida respecto al último salario. Esto, si lo unimos a unos salarios más bajos de base, podría dar lugar a problemas de suficiencia, y por lo tanto un nivel de bienestar mermado tanto durante su vida laboral como tras la jubilación", aseguran en el análisis.

En resumidas cuentas, consideran que los jóvenes que más tarde se incorporen a su primer empleo, tendrán que prolongar su vida laboral "más allá de la edad de jubilación establecida para conseguir una pensión que les permita mantener su nivel de vida previo, salvo que dispongan de un ahorro acumulado suficiente".

El informe recoge una de las denuncias más habituales y es que las personas jóvenes son las que más expuestas están a los cambios del ciclo económico. Algo que provoca que la calidad media de sus ocupaciones sea peor. "El 25,3% de jóvenes trabaja con contratos a tiempo parcial, 12 puntos por encima de la media del conjunto de la población, y la tasa de temporalidad de la juventud ocupada también dobla el promedio (34,4% vs 15,9%)", señalan.

En el apartado de los salarios la cosa no mejora. Los jóvenes de entre 16 y 29 años cuentan con unas remuneraciones que son un 34% inferiores a la media. "El progreso de sus ingresos a lo largo de la vida laboral está siendo más lento, pues mientras las cohortes anteriores alcanzaban una base de cotización similar a la media antes de los 27 años, actualmente, los adultos jóvenes a los 34 años todavía no la han alcanzado", añaden.

  Precariedad laboral en los jóvenesivie / FUNDACIÓN BBVA

Sin entrar en el debate de la vivienda u otros factores principales, el análisis también pone el foco en la precariedad juvenil. "Los jóvenes de 16 a 29 años viven en hogares cuyas rentas por unidad de consumo se sitúan en torno a 20.800 euros anuales en 2023, un 4,2% inferiores a la media de los hogares", detallan.

Al final es la serpiente que se muerde la cola. Esa baja capacidad salarial hace que haya más dificultades para obtener una carrera laboral estable y de larga duración y eso provoca que obtendrá una menor tasa de reemplazo en la pensión futura. "Los jóvenes actuales van a tener que realizar un mayor esfuerzo contributivo y soportar una reducción de la tasa de reemplazo, mayor cuanto más disminuya su carrera laboral", zanjan.

Un problema que no se nota "a corto plazo"

Robert Meneu, economista colaborador del Ivie y coautor del estudio, explica a El HuffPost que la jubilación es "una consecuencia que no se ve a corto plazo" en los jóvenes, pero que tiene que ver con que ahora tienen "carreras laborales más cortas" y eso "se va a notar en su pensión". "Si cotizas menos, vas a cobrar una menor pensión", señala.

"Lo que hemos calculado es cómo compensar eso. La opción para estos jóvenes será prolongar su permanencia en el mundo laboral y jubilarse más tarde. Es una salida para evitar esa penalización", razona. Aunque sí considera que todo tiene que ver con un modelo económico, el de España, que dificulta a los jóvenes "coger un trabajo estable".

La opción para estos jóvenes será prolongar su permanencia en el mundo laboral y jubilarse más tarde
Robert Meneu, economista colaborador del Ivie y coautor del estudio

Robert Meneu también destaca la influencia de las reformas en el sistema de pensiones que se han producido, sobre todo la de 2011, que elevó la edad de jubilación hasta los 65 años. "Hay que cotizar más de 38 años y medio para que la jubilación sea a los 65 años. Si no llegas, ya partes con dos años de prolongación", añade.

"Muchos jóvenes salen más tarde porque se están formando, que eso es positivo, pero no siempre se consigue un trabajo de calidad", justifica, aunque también invita a que haya más "políticas generales enfocadas a los jóvenes". Pero no todo va a ser negatividad y el economista se muestra optimista del porvenir: "Creo que van a tener oportunidades en el futuro. Lo importante es que les pille bien formados y con ganas".

José Manuel Corrales, profesor de Economía y Empresa de la Universidad Europea de Madrid, reconoce que el estudio muestra una simulación realista de la tasa de reemplazo, "incluso sin más reformas" y acierta al "subrayar que la sostenibilidad financiera y la equidad no son solo un problema de demografía, sino también de la creciente precariedad y la menor duración de las carreras jóvenes".

El experto habla de que el acceso a la vivienda y la precariedad laboral van de la mano del "efecto tijera" en las pensiones. "Se refuerzan mutuamente y son un freno al proyecto vital de las personas jóvenes", defiende. 

"Con carreras interrumpidas y sueldos más bajos, al final hay menos base reguladora. Si, para colmo, el tiempo de cotización exigido sube, la única salida es trabajar más años… justo cuando la salud, los cuidados familiares o la digitalización podrían expulsar antes del empleo", detalla.

José Manuel Corrales asegura que el resultado termina siendo "decisiones de emancipación, maternidad/paternidad o emprendimiento que se posponen o se abandonan, perpetuando la brecha intergeneracional".

Las decisiones de emancipación, maternidad/paternidad o emprendimiento se posponen o se abandonan, perpetuando la brecha intergeneracional
José Manuel Corrales, profesor de Economía y Empresa de la Universidad Europea de Madrid

El profesor de Economía aboga por solucionar la situación con una Formación Profesional dual y contratos de relevo, una cotización y remuneración justa de las prácticas, subvencionar las cotizaciones del primer empleo estable condicionado a planes formativos, un refuerzo de las políticas activas o aliviar los costes de vivienda para favorecer movilidad laboral. "Sin una inserción laboral más temprana y continua, retrasar la jubilación será la única válvula de escape… con los graves riesgos sociales y políticos que eso implica", explica.

Lo que está claro es que los jóvenes, muchas veces vilipendiados, siguen viviendo de primera mano situaciones cada vez más complicadas. Pero antes de la jubilación, todos ellos buscan poner en marcha un proyecto de vida, presente y futuro, en el que cada vez hay que tapar más y más grietas por los temblores externos.

¡Mantente al día con El Huffpost! Sigue todas las noticias desde tu móvil en nuestra APP. Puedes descargarla tanto para Android como iOS.

MOSTRAR BIOGRAFíA

Sergio Coto es redactor en El HuffPost. Nació en Madrid, en 1995, y estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Antes de llegar a El HuffPost, trabajó como redactor en '20 Minutos', 'El Mundo', 'La Sexta', 'Bankinter' y 'El Plural'. Puedes contactar con él en sergio.coto@huffpost.es