El primer informe oficial español sobre el abandono animal revela qué ocurre realmente con las mascotas
Perros mestizos, de caza y los potencialmente peligrosos son los más abandonados.

La Dirección General de Derechos de los Animales ha publicado el primer informe oficial que arroja luz sobre la realidad del abandono y protección de mascotas en España. Este estudio, realizado en 2023 a partir de 749 encuestas a ayuntamientos y asociaciones protectoras de animales, ofrece por primera vez una radiografía nacional sobre el destino de miles de perros y gatos en todo el país.
Según el estudio, en 2023, un total de 18.764 perros ingresaron en refugios municipales. De ellos, 18.009 fueron liberados posteriormente, ya sea por adopción, retorno a sus dueños o traslado a otros centros. El 77 % de estos eran perros adultos.Además, los perros mestizos, de caza y los clasificados como razas potencialmente peligrosas (PPP) encabezan la lista de abandonos.
Los gatos presentan una situación más preocupante. De los 13.230 acogidos, casi todos sin pedigrí, solo 10.881 encontraron un nuevo hogar. La tasa de mortalidad en refugios para gatos se eleva al 22,6 %, frente al 4,6 % registrado entre los perros.
El abandono como principal causa de ingreso
La gran mayoría de animales ingresan tras ser encontrados abandonados o perdidos. De hecho en el caso de los perros es del 81 % y el de los gatos del 87 %. Las entregas voluntarias por parte de los dueños o las incautaciones representan una parte mucho menor. Solo un 23 % de los perros y un 38 % de los gatos ingresan siendo cachorros, lo que indica que el problema se centra en los animales ya adultos.
Pese al panorama, la adopción sigue siendo el destino más común. Más de la mitad de los perros (52,9%) y casi dos tercios de los gatos (64,6%) fueron adoptados. Un 31 % de los perros y apenas un 7 % de los gatos regresaron con sus familias originales.
Uno de los mayores obstáculos para el reencuentro entre mascota y dueño es la falta de identificación con microchip. Solo el 5,3 % de los gatos y el 31,2 % de los perros que llegaron a los refugios estaban correctamente identificados, lo que complica enormemente las posibilidades de retorno.
Refugios saturados y falta de recursos
El informe destaca la dependencia del voluntariado y la falta de infraestructuras propias. Solo uno de cada cinco ayuntamientos dispone de su propio refugio. La mayoría externaliza el servicio a empresas o asociaciones debido a la escasez de recursos. Los refugios, en su mayoría, se centran en gatos (84 %) y perros (45 %), con capacidad media para 80 perros y 61 gatos.
El informe concluye con varias áreas críticas para avanzar. Se necesita una mejor identificación de los animales, sobre todo los gatos. También se requiere de un aumento en la financiación local para infraestructuras y servicios. Además, promueven las campañas educativas eficaces que fomenten la tenencia responsable y la adopción.