Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
Alertan sobre la comida cotidiana que aumenta el riesgo de muerte: en España comemos 16 millones de kilos al año

Alertan sobre la comida cotidiana que aumenta el riesgo de muerte: en España comemos 16 millones de kilos al año

Un estudio con más de 221.000 personas revela cómo un alimento habitual en la dieta diaria puede acortar la vida

Un joven disfruta de se desayuno con un café y una tostada con mantequillaGetty Images

Está en los desayunos, en bizcochos caseros, en cenas rápidas y en un sinfín de recetas del día a día. Es barata, se encuentra en cualquier supermercado y muchos la consideran “de toda la vida”. Pero un nuevo estudio de la Universidad de Harvard le pone la cruz. Tras seguir durante más de 30 años los hábitos alimentarios de más de 221.000 personas adultas, el equipo liderado por el epidemiólogo Daniel Wang ha detectado una relación directa entre el consumo diario de este alimento y un aumento del 15 % en el riesgo de muerte prematura. Así lo recoge el diario alemán Frankfurter Rundschau, que ha dado a conocer los resultados.

Los investigadores analizaron los datos de dos estudios de referencia —el Nurses’ Health Study y el Health Professionals Follow-up Study— en los que los participantes completaban, cada cuatro años, un detallado cuestionario sobre su alimentación. Se tuvo en cuenta todo tipo de usos: mezclas untables, cocinado, repostería, aliños y frituras. “Detectamos que consumir este producto a diario incrementa el riesgo de fallecer de forma prematura en un 15 %”, subrayó Wang. La comparación se hizo entre quienes tomaban entre 2,5 y 3 cucharaditas al día y quienes apenas lo incluían en su dieta. “Es un cambio pequeño, pero significativo en la prevención”, añadió el investigador.

En España, este alimento se consume en torno a 16 millones de kilos al año, con una presencia destacada de marcas blancas. La cifra, por sí sola, ya pone en alerta.

En el otro extremo, el estudio reveló que quienes consumían más aceites vegetales, como el de oliva, soja o colza, presentaban un 16 % menos de riesgo de fallecer prematuramente. El motivo está en los ácidos grasos que contienen, en especial los omega-3 y omega-6, conocidos por su efecto antiinflamatorio y por proteger el sistema cardiovascular.

Espacio Eco
Un proyecto de Espacio Eco

“Incluso una pequeña reducción en el consumo del producto perjudicial puede tener efectos positivos sobre la salud”, insistió Wang. La recomendación no pasa por eliminarlo del todo, pero sí por dejar de usarlo como primera opción. Cambiarlo por aceites vegetales es un paso sencillo y con beneficios probados. Los datos están ahí. Lo que pongas en la tostada cada mañana puede marcar la diferencia.