Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
Un puerto de Santander fue clave para Roma y forma parte esencial del patrimonio histórico de la ciudad

Un puerto de Santander fue clave para Roma y forma parte esencial del patrimonio histórico de la ciudad

Todavía se desconoce su ubicación exacta.

Santander.Getty Images

En Cantabria se encuentra el Portus Victoriae Iuliobrigensium, más conocido como Portus Victoriae. Este puerto, cuyo origen se remonta a las Guerras Cántabras (29-19 a.C.), fue una pieza estratégica clave para Roma en el norte de Hispania. Y aunque aún existen debates sobre su localización exacta, se cree que estaría en la ciudad de Santander.

El Portus Victoriae no fue un simple punto de embarque y desembarque de mercancías. Su papel fue crucial en la romanización de Cantabria, facilitando tanto el control militar como la integración económica del territorio. Desde allí, Roma enviaba tropas, productos manufacturados y directrices administrativas, mientras recibía recursos mineros, materias primas y víveres procedentes del interior, en especial de Julióbriga, el asentamiento romano más importante de la región.

La única mención documental del puerto se encuentra una la enciclopedia, del año 77 d.C., llamada Naturalis Historia de Plinio el Viejo, quien lo describe como el "Puerto de la Victoria de los Juliobriguenses", vinculado directamente con Julióbriga. Esta conexión ha sido clave para los arqueólogos en sus intentos por ubicar el puerto con precisión.

¿Dóndé está?

Aunque algunas teorías han propuesto otras localizaciones como Santoña, la hipótesis más sólida sitúa el Portus Victoriae en Santander. Esta tesis se basa en diversos argumentos como la coherencia geográfica con Julióbriga, ya que Santander representa una salida natural al mar desde el interior cántabro.

También, existe una coincidencia con la distancia descrita por Plinio entre el puerto y las fuentes del Ebro. Además, se han encontrado restos romanos en el entorno del cerro de Somorrostro, donde se encuentra la Catedral de Santander. 

Por otro lado, aunque Santoña presenta características portuarias naturales y también se han encontrado restos romanos, su menor conexión terrestre con Julióbriga y la mayor distancia han hecho que su candidatura pierda fuerza entre los expertos.

Arqueología que da pistas

Las investigaciones recientes han sumado pruebas importantes a favor de Santander. Destaca especialmente el descubrimiento de un campamento militar romano en La Cabaña (Castañeda), a solo 20 kilómetros de la capital cántabra. Datado hacia el 25 a.C., este campamento para 1.500 soldados refuerza la idea de una presencia militar estable y organizada en la zona en plena campaña de conquista.

Este enclave, junto con otros asentamientos defensivos visualmente conectados, sugiere que la bahía de Santander ofrecía las condiciones ideales para un puerto seguro y operativo en tiempos de guerra y después de la pacificación.