La evolución del empleo y el aumento de indefinidos; los datos de producción industrial y el crecimiento de la exportación de bienes son las claves, dice, de la resiliencia.
Ucrania quiere ampliar su presencia en el mercado europeo y, de acuerdo a la política actual de sus dirigentes, va a perseverar para conseguirlo. Sin embargo, el principal objetivo está en aquellos nichos de mercado para productos únicos y originales, donde no habrá mucha competencia con los productores europeos.
En España el vendedor tiene algo de cainita, de caradura. No vender transmite abolengo e hidalguía. He conocido unos cuantos que han acabado en las administraciones locales cobrando casi la mitad que en su anterior trabajo pero que "al menos no tenían que vender".
Se ha conseguido, como quería Arias Cañete, evitar que el primer grupo aceitero mundial cayera en manos del Fondo Estratégico Italiano respaldado por un fondo de inversion Qatarí. La victoria es relativa: aceite español vendido con nombre italiano cuyos beneficios son para un fondo británico.
El "paquete de Bali" ha sido un inesperado y agradable regalo de Navidad cuyo fin es liberalizar el comercio mundial. El acuerdo avanza en tres puntos clave como son la facilitación comercial, el más importante; la agricultura, materia siempre compleja de negociación, y el desarrollo.
El déficit comercial de España se ha reducido más de un 70% desde el inicio de la crisis. En el año 2008, se situaba en 85.000 millones de euros; en 2012, cerró en apenas 25.000 millones. ¿Qué supone esta caída y qué factores la han determinado?
Normalmente nos fijamos en las implicaciones geopolíticas del consumo de materias primas como los hidrocarburos, pero el desarrollo tecnológico del siglo XXI ha supuesto que estos elementos pasen a ser más valiosos que el oro.